Secciones

"Pastorcitos" se preparan para bailar al Niño Dios

Este 25 de diciembre recorrerán los pesebres para rendirle honores y devoción a su patrono.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Amenos de 20 días que se celebre el nacimiento del Niño Dios, el baile de los pastorcitos de Jesús, ya se prepara para la primera parte de la fiesta consagrada al patrón del pueblo de La Tirana.

Y es que como cuenta, su caporal, Paulo Vivero, ya todos los bailarines están en la última semana de ensayo y preparando algunos detalles de sus trajes, sombreros y cintas para ir a cantarle y bailar al Niño Jesús en el Pesebre.

"Empezamos a ensayar en octubre, hasta la segunda semana de diciembre. Y el 25 de diciembre, parte un recorrido desde la casa de algún bailarín donde se custodia por un año la imagen del Niño, dando nuestro primer saludo con el baile y los cantos", explica Vivero.

Recorrido en navidad

Aunque la fiesta oficial en que participa el baile de los pastorcitos es en la "Epifanía del Señor", conocida de manera más popular como la Pascua de los Negros o Reyes, en el pueblo de La Tirana, la Navidad es un momento de profundo significado para ellos.

Por una parte, es el nacimiento del Niño Jesús, y por otra , reafirman su fe y compromiso de devoción con su patrón.

"Es emocionante para cada bailarín y eso nos pasa con todas las fiestas, que llegan con tantas ansias los bailarines nuevos de cumplir su promesa y vestirse a los pies de una imagen", expresa el caporal.

El origen del baile

Este año, el baile de los pastorcitos de Jesús cumplió 31 años. Según cuenta el caporal, el nacimiento de grupo conformado por 49 bailarines y 7 socios, surgió un 6 de junio de 1987, cuando el rector del santuario de La Tirana de ese entonces, Javier García, se lo propuso a un grupo de devotos de la "Chinita".

"El padre Javier García, que en paz descanse, era rector del Santuario de La Tirana y motivó a un grupo de caporales, devotos de la Virgen del Carmen, guardianes, centinelas, a formar estos bailes y al principio fue integrado por los caporales, pero después se fue abriendo a las personas de los bailes religiosos", explicó Vivero.

Así, desde la Pascua de los Negros del año 1988, el baile nunca ha cesado su participación en esta festividad.

Baile y canto

Y pese a que el origen es de los bailes religiosos de la Virgen del Carmen de La Tirana, la danza y canto de los pastorcitos es diferente.

Según explica Vivero, la Epifanía del Señor es la fiesta patronal del pueblo, "el niño Jesús es el patrón del pueblo de La Tirana, en cambio la virgen es la patrona de Chile. En esta fiesta bailan exclusivamente los pastorcitos".

En la Epifanía del Señor se reúnen pastorcitos de Arica, Alto Hospicio y del pueblo mismo, y el ritmo es el huayno, que es un trote adaptado que representa la danza de los pastores custodios de las llamas, es decir, tiene un paso lento y cansino y ondeando con su mano, cuyo significado es que se está arreando el ganado.

"Las canciones son de gente devota que ha donado al baile, otras son de algunos bailarines, donde me incluyo, además de cantos de la Iglesia, de los bailes de pastores", comenta.

Una gran familia

Para el caporal, esta fecha que tiene gran significancia para el mundo cristiano y para el baile es una verdadera reunión familiar.

"Existe un cariño entre todos y eso se demuestra en las reuniones, en los ensayos. Las peleas nunca están presentes, pero si el diálogo. Hay diferencias, pero siempre logramos conversar y llegar a acuerdos".

Por ahora, les falta la última reunión, donde se definirá el recorrido de Navidad, en Iquique lo celebrarán ellos, pero otro grupo lo hará en Alto Hospicio y en La Tirana. "Estamos todo el día 25, 26 y el 27, visitando casas. Este año serán unas 25 a 30 casas porque todos nos piden que vayamos y no podemos negarnos, para la gente es una bendición, porque cuando un bailarín, baila y canta, es que está orando dos veces".

"Empezamos a ensayar en octubre hasta la segunda semana de diciembre".

Paulo Vivero, caporalbaile, "Los pastorcitos de Jesús""