Secciones

Conaf detecta en fiscalización tala ilegal de tamarugos

E-mail Compartir

En las cercanías del poblado de La Huayca se realizaron fiscalizaciones por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para detectar en terreno infracciones a la normativa forestal y ambiental.

La jornada donde participaron funcionarios de Tarapacá y Antofagasta fue coordinada, gracias al análisis del Sistema de Alerta de Monitoreo Satelital Lemu, que arrojaron indicios de eventuales extracciones forestales y alteraciones de cubiertas vegetacionales.

Según informó Conaf Tarapacá, la fiscalización se centró al interior de un predio en el sector Cumillaña, para verificar en terreno la información arrojada por el sistema. Fue así que en la zona nuevamente se halló un horno ilegal destinado a la elaboración de carbón, además de la tala no autorizada de tamarugos.

Conaf llamó a denunciar posibles infracciones a la ley de bosque nativo en las oficinas del organismo, o la oficina virtual de denuncias de terceros en www.conaf.cl.

Critican que Core no aprobara fondos para accesos inclusivos

Agrupaciones advierten que es difícil para las personas con movilidad reducida llegar a la plaza de Pozo Almonte.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Desilusión es lo que expresaron habitantes de la comuna de Pozo Almonte ante la abstención de algunos consejeros regionales para votar por la suplementación de recursos para mejorar las condiciones de accesibilidad universal a la plaza de Pozo Almonte.

Así lo expresó Yanira Verdejo, delegada de Renacer Esperanza y directora del programa la Voz de la Discapacidad de Pozo Almonte, quien llegó junto a miembros de la agrupación para solicitar la aprobación de 188 millones de pesos para que la plaza, considerada como "la más cara de Chile", cumpla con los reglamentos que le permitan la inclusión de todos los habitantes de la comuna, que en su diseño original no se contempló porque no existía esa normativa.

Asimismo, Camila Guevara, integrante del programa pocino, indicó: "Qué sacamos con tener la plaza más cara del país, si no se va a tener acceso a ella porque los sectores aledaños no se contemplaron. En la visita en terreno de los 5 consejeros a ellos mismos les costaba acceder porque eran muy inclinadas, tierrosas y se necesita estas modificaciones".

Por su parte, Luis Díaz, adulto mayor con discapacidad reducida, tras la suspensión del pleno señaló que "me da mucha pena, cuando mi esposa se ha caído o cuando caminando como adulto mayor, alguien salta porque se da un tropezón por las veredas y se pega en la frente. Todas las personas valemos, pero no nos respetan".

La votación

En cuanto a la votación, de los 14 consejeros, siete votaron a favor, cinco se abstuvieron y dos de ellos se manifestaron en contra, no logrando la mayoría para aprobar.

Al respecto, el consejero Felipe Rojas señaló: "Creo que este es el día más triste en político que he vivido, porque he sido testigo cómo se le cierra la puerta a la gente que no tiene nada que ver con rencillas políticas".

Otros de los consejeros afectados por la votación, fueron Iván Pérez, Jorge Zavala, Javier Yaryes y Verónica Aguirre.

Uno de los consejeros que cuestionó la solicitud de dinero fue Rubén López, quien sugirió que Serviu realizara un proyecto integral para toda la comuna. "Es la plaza más cara de Chile, (más de 2 mil millones de pesos). Encuentro inexplicable que hoy vengan a pedir suplementación para algo que debía estar en el diseño", manifestó.

El alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, indicó que pese a que no se logró la aprobación, tampoco se rechazó. Por lo tanto tiene que verse en una nueva comisión. "(Deben) trabajar en conjunto y espero que los consejeros puedan subsanar todas las observaciones que han presentado por el bien de la comunidad", aseveró el edil.