Secciones

Migrantes cuentan sus costumbres culinarias para pasar la Navidad

En la Plaza Prat se instaló una feria para exhibir sus platos típicos en estas festividades.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Quedan 15 días para vivir una de las fechas más importantes del año y donde se reúnen, generalmente las familias, en torno a una mesa navideña y buenos deseos. Algunos optan por preparaciones saladas y otros por los dulces, pero con el auge de inmigrantes que se ha instalado en la ciudad, salen a relucir algunos platos típicos que se preparan en sus respectivos países y que emularán para este 24 de diciembre por la noche.

En medio de la Plaza Prat, se instaló durante dos días una vitrina justamente para las colectividades, presentando su gastronomía y costumbres en diferentes stands con degustación para los transeúntes.

Palestina

La comunidad palestina se hizo presente en esta feria que fue organizada por el municipio de Iquique y uno de sus integrantes, George Elalam, explicó que la cena para ellos, "consta primero de un aperitivo que son cosas para picar como hummus y falafel y luego viene el pollo relleno, que es lo más típico, acompañado del mahshi que son vegetales rellenos. Para el postre, hay un dulce muy tradicional que se llama harise, que tiene sémola y es bañado con almíbar y almendras".

Gran parte de la comunidad árabe que vive en Chile son ortodoxos, siendo la religión un aspecto muy importante en sus vidas, debido que Jesús nació en su país. "Allá se asiste a la misa de la natividad y nosotros tratamos de hacer esa oración en casa porque no tenemos iglesia en la región, nos reunimos como familia para eso y luego nos preparamos para la cena", agregó Elalam.

Venezuela

El sabor caribeño también se ha posicionado en la ciudad a través de los venezolanos, para ellos la tónica de estas celebraciones serán en familia, como se estila hacer en su país, pero para quienes están solos o con pareja, uno de los integrantes de la colectividad, Tonny Nunes, sostuvo que "siempre hay un grupo que realiza una actividad para todas esas personas, en años anteriores han habido familias que adoptan, por así decirlo, a personas que están solas, entonces eso es lo que normalmente han caracterizado nuestras navidades".

La preparación predilecta para ellos son las hallacas, un plato que solo lo hacen para navidad, no lo comen durante el año ni tampoco se perdona pasar una navidad sin comerlo.

"Lleva bastantes horas de preparación y por eso se hace en familia, normalmente son entre 5 a 10 integrantes los que se sientan en la mesa días antes para elaborarlas y se hacen entre 100 a 200 unidades. Es una masa de maíz precocida y se prepara el relleno con un guiso con carne, cerdo, pollo, aceitunas, pasas, cebolla y pimentón. Se envuelve en hojas de plátano que le da un sabor y un olor bien característico, se amarran con pavilos (pitas) y se ponen a hervir, eso sirve para todo el mes porque se congela y se puede calentar", comentó Nunes.

"Las hallacas llevan bastantes horas de preparación y por eso se hace en familia, normalmente son entre 5 a 10 integrantes los que se sientan en la mesa días antes para elaborarlas".

Tonny Nunes, venezolano."