Secciones

El Arte Naif llega a la Casa de la Cultura de Iquique con 60 obras

E-mail Compartir

Una nueva exposición se instaló en la Casa de la Cultura de Iquique. Son 60 obras que retratan el arte naif, una línea ingenua, espontánea y rodeada de llamativos colores que recrean los sueños de los pintores.

En esta oportunidad, la artista Yoely Alegre, quien junto a sus alumnos, cuatro de ellos con síndrome de down y sordera, exhibirá lienzos naif hasta el viernes 21 de diciembre en el espacio ubicado en Baquedano 789.

Alegre explica que trabajar con niños en situación de discapacidad es algo que ha realizado "por la sencilla razón de que ellos no tienen límites, o sea son niños a los que les gusta la pintura, que se han desarrollado durante años conmigo y otros llevan meses y han podido hacer exposiciones, otros ya han vendido sus pinturas, les encargan cuadros, han expuesto de forma individual".

Las horas en el taller han sido importantes para ellos, según lo que explicó Alegre, porque se les entrega una herramienta con la que pueden lograr ser más independientes. "Ellos pueden obtener frutos con esa enseñanza, pueden vender sus obras y tener trabajo como artista", agregó.

Hasta el lugar llegaron niños y sus familias para inaugurar esta colección de lienzos que transmiten la creatividad de los niños en torno a las pinturas.

Ilustradora llegó a Camiña para compartir su libro

Catalina González habló con niños y jóvenes de la comuna sobre su libro "La Ronda de las Mariposas", que es una mezcla de imágenes y texto.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Hasta Camiña llegó la santiaguina Catalina González para compartir su libro "La Ronda de las Mariposas", el cual destaca la labor de la artista como ilustradora. Además es pedagoga en danza.

El escrito, que contiene más imágenes que textos del poeta Mauricio Orellana, fue realizado manualmente y para la artista a medida de que lo ha ido compartiendo, se ha dado cuenta de que "no es un libro que lo pueda catalogar para una edad, porque tiene alcance desde los niños hasta la gente mayor, entonces no sé si lo podría encasillar en una edad", contó Catalina.

Las hojas de este libro álbum contiene los ciclos de la vida y trata principalmente "sobre el amor a la naturaleza y observar la generosidad que ella tiene, de entregar todo tipo de formas y de realidades a través de las plantas y de los animales en una forma muy generosa. En el libro se cumple el ciclo total de la vida pero diría que se trata más de la vida que de la muerte", agregó.

Para González esta experiencia fue única y la primera, ya que confesó que solo había venido de pasada a Iquique y La Tirana, pero que ni siquiera sabía que existía Camiña, así la actividad la catalogó como "increíble, desde el principio todas las personas con las que interactué han sido muy humanas y he tenido la posibilidad de entregar y recibir muchas cosas, por ejemplo todos me contaban de leyendas de cosas que viven aquí y siento que eso me ha enriquecido como persona", sostuvo la ilustradora.

La recepción de los niños fue propicia, uno de ellos le dijo que quizás alguna vez escribiera sobre esta visita, a lo cual ella le respondió que era muy probable, "porque las cosas que yo hago tienen que ver con mis propias experiencias y esta fue muy significativa. Además, el grupo de chicos me encantó, recibir su feedbak me vuelve a validar que las temáticas pueden ser universales y que las formas en que las planteas pueden trascender cualquier cosa, esa es la maravilla que tiene el libro como objeto, como herramienta para interactuar con el otro", puntualizó.

La jornada de conversación que llevó a una laborista de las artes hasta el poblado del interior, se debe al Programa Diálogos en Movimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.