Secciones

El aumento preocupante de los casos de violencia intrafamiliar

Entre enero y noviembre la región registró 35 denuncias menos que en 2017, sin embargo, la realidad en Iquique es diferente, donde los casos en flagrancia de este año suman 69 causas más que el año pasado. Un alza de 24% en 12 meses.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Alas puertas de una sala del tribunal de garantía de Iquique, una boliviana aguarda con paciencia la llegada del fiscal para la audiencia de control de detención, donde la joven madre de una guagua de meses entrará a declarar en calidad de víctima. ¿La razón? Su esposo la agredió con una patada tras una discusión por el cuidado del niño.

Ante la presencia del juez, la mujer contó que se animó a denunciar por los consejos de la tía del jardín a donde acude el primero de sus dos hijos en matrimonio. "Yo les conté que no era la primera vez que pasaba, en otras ocasiones hemos tenido discusiones y yo he llegado llorando a la escuela, solo les contaba que tenía problemas en casa pero nunca que mi esposo me pegaba".

Ella se cansó de aguantar, y decidió cambiar su realidad aquella mañana del 21 de noviembre. De frente al estrado y notablemente arrepentido, el imputado aceptó los hechos. Desde ese día en la vivienda del Pasaje Centenario de Iquique, la mujer quedó sola con sus dos hijos, alejada de los gritos y amenazas de su agresor.

Por orden de un magistrado el hombre debió abandonar el hogar, y mantiene prohibición de acercarse a la víctima de la causa durante un año. "¿Cuándo puedo volver a ver a mis hijos?", fue la pregunta hecha por el sindicado al juez. El formalizado dejó en manos del tribunal de familia, la decisión de poder verlos un par de veces por semana.

Bajando el ascensor al cierre de la audiencia la mujer continuaba en llanto. Un número para ser atendida en el juzgado de familia se traduciría en el sustento de sus hijos, al quedar su conviviente obligado al pago de una pensión alimenticia. La tranquilidad de haberse alejado de su agresor, a la vez se convertía en incertidumbre, con las dudas de qué darles de comer a sus dos pequeños mientras un juez establezca un monto.

Similar realidad es la que vive una ciudadana chilena, quien se divorció de su esposo, pero este cayó en desacato. "Hago presente que tengo miedo a toda esta situación ya que las medidas cautelares no son efectivas, creo que mi exconviviente es capaz de matarme, ya que me hostiga, persigue e insulta constantemente", fue la declaración brindada por la mujer ante el Ministerio Público por onceava ocasión contra su agresor, con quien mantuvo 13 años de convivencia con resultado de dos hijos y varias medidas cautelares.

Desde abril de 2018, el imputado mantenía prohibición de acercarse a su exseñora, sin embargo eso no fue impedimento para que la siguiera buscando.

"Si usted se llevara bien con la señora no tendría que andar paseándose por los tribunales", dijo al inculpado el juez Frederick Roco, quien además le señaló: "Ya no se puede confiar en su voluntad, porque usted no es capaz de controlarse", sentenció el magistrado ordenando la prisión preventiva por 45 días.

En el Juzgado de Garantía de Iquique hasta el 31 de octubre de 2018, se contabilizó el ingreso de 7.302 causas, correspondiendo el 4,86% de las mismas al delito de violencia intrafamiliar. Las cifras de flagrancia en el año en curso para el mismo periodo, son 355 causas, comparadas a las 286 de 2017 reviste un aumento de 24%.

En lo que va de 2018, del registro de 328 causas de desacato, 27 dicen relación con el incumplimiento de medidas cautelares por casos de violencia intrafamiliar, refiriéndose las mismas al abandono del hogar en común o prohibición de acercamiento a la víctima.

"La violencia intrafamiliar es un fenómeno transversal, que no tiene que ver con privación económica o social, con falta de instrucción o con pertenencia a un estrato socioeconómico determinado, es un flagelo que se da en todo nivel", analizó el presidente del Juzgado de Garantía de Iquique, Mauricio Chía Pizarro.

"Nosotros queremos que las personas confíen y utilicen el sistema de justicia, porque finalmente el sistema está para hacer justicia, no está para disminuir los números y que nosotros los jueces no tengamos ni una causa que resolver".

Chía Pizarro añadió que "la violencia intrafamiliar no necesariamente se produce entre cónyuges, se da mucho entre convivientes, entre personas que tienen por ejemplo una relación de pololeo, y eso la ley aunque no lo trata en forma específica da parámetros amplios para que uno pueda interpretar".

El presidente del tribunal iquiqueño, destacó que "tendemos a pensar que los extranjeros son los que más cometen este tipo de delito, pero las estadísticas nos demuestran que no es así, el 95% de las víctimas son chilenas y el 90% de los denunciados son chilenos también, entonces no es un fenómeno que corresponda a la llegada de personas desde el extranjero, ellos forman un porcentaje marginal de la población que nosotros vemos en este tipo de causas".

De los datos obtenidos correspondiente al primer semestre del año 2018, un número de 354 víctimas son de nacionalidad Chilena y 19 extranjeras. En una causa puede haber más de una víctima.

Por parte de los denunciados 308 tienen nacionalidad chilena, representando el 89,8% del total, y registrándose apenas 35 denunciados extranjeros.

De acuerdo a datos ofrecidos por la Fiscalía Regional de Tarapacá, en la región se recibieron durante el año 2017 un total de 2.471 denuncias de casos de violencia intrafamiliar, registrando una baja en relación a 2018, donde se anotan 2.436 denunciados. En cuanto a los formalizados hasta el mes de noviembre del año en curso, 907 denunciados han sido formalizados, en relación a los 946 investigados de 2017. Aunque en ambas cifras se aprecie una baja, la cifra no se condice con las causas tramitadas ante el tribunal descritas anteriormente, donde se aprecia un aumento del flagelo.

"La Fiscalía ha diseñado un modelo de atención preferencial para las víctimas de delitos en el contexto de violencia intrafamiliar, por lo que la invitación a las víctimas de estos delitos es que denuncien los hechos que las afectan. La fiscalía investigará y les ofrecerá el apoyo y la protección que necesiten, pero es necesario que participen hasta el final del proceso penal, ya que muchas veces las personas afectadas se retractan y no quieren seguir, y luego la situación de maltrato y de violencia se repite", explicó el fiscal regional Raúl Arancibia.

En el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) se abordaron entre los meses de enero a noviembre de 2017, un total de 581 mujeres víctimas de violencia de pareja o excónyuge, en el año en curso en la región la institución ha abordado a 586 víctimas.

La Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Tarapacá, presidida por Milca Pardo, también motiva a denunciar los casos de violencia y a no callar el flagelo.

"Quien desee denunciar puede ir directamente a las oficinas del Sernameg, y si aun así no ha podido acudir está el teléfono 800-104-008, Carabineros y Policía de Investigaciones también trabaja con nosotros en la temática", dijo la seremi.

"El año pasado, en cuanto a las cifras duras que tenemos, los femicidios frustrados fueron 6, este año llevamos 4 y esperemos que no aumente porque la idea es poder denunciar antes de llegar a este tipo de situaciones", añadió Pardo.

Por su parte el intendente de Tarapacá, Miguel Quezada, hizo mención a la campaña Tolerancia Cero a la violencia contra la mujer. "Estamos aprovechando cada instancia de diálogo para tener un mayor acercamiento con las mujeres".

"La violencia intrafamiliar no pertenece a un estrato social"

Mauricio Chía Pizarro, juez"