Secciones

Centenar de cineastas chilenos explora el mercado latino

E-mail Compartir

Más de 100 profesionales de la industria cinematográfica nacional participarán, desde hoy, en el mercado audiovisual argentino Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica, que se celebrará hasta el viernes en Buenos Aires.

La centenaria delegación es considerada la más grande del año en vitrinas internacionales, que presentará en la capital argentina alrededor de 170 filmes y proyectos audiovisuales -principalmente de animación y televisión -, los que se encuentran en distintas etapas de desarrollo y en busca de socios latinoamericanos y europeos, según CinemaChile, perteneciente a la agencia de comercio exterior ProChile.

Por ejemplo, Leonora González, de la productora Parox ("Navidad" y "Play"), exhibirá el largometraje "Evasión", que busca un productor argentino, brasileño o mexicano, además de las series de televisión "Árboles muertos" y "Tristeza".

"Ventana Sur es una plataforma muy interesante a nivel latinoamericano. La cercanía cultural con Argentina permite encontrar historias comunes y generar coproducciones", dijo González a la agencia EFE.

Francisca Barraza, de Funky Films, también viajará con los largometrajes en desarrollo "El fantasma", coproducido entre Chile y Brasil, para el que busca un coproductor argentino; "El arca del Sur", con el cual quiere concretar una inversión brasileña; "20 peces rojos" y "Yungas".

A estas profesionales se sumarán cerca de 90 productores independientes, los que en su mayoría participarán de "Primer corte", una de las secciones principales de Ventana Sur, donde se apoya la finalización de largometrajes de ficción latinoamericanos en etapa de postproducción.

Una de las cintas chilenas que se exhibirá en Argentina es "Parío y criao", sobre una trabajadora colombiana que vive en Antofagasta con su nieto, un apasionado del fútbol que sabe que la única opción que tiene para salir de su entorno hostil es el deporte.

HBO transmite "La verdad sobre los robots asesinos"

La muerte de un hombre a causa de un androide, en la empresa Volkswagen, es el primer tema.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El documental "La verdad sobre los robots asesinos", que está siendo transmitido por HBO, fue dirigido por el ruso Maxim Pozdorovkin ("Pussy Riot: a Punk Prayer") y se centra en los peligros de la automatización, la búsqueda de la inteligencia artificial y cómo la robótica representa una amenaza para la actual sociedad en una época en la cual los humanos nos hemos vuelto más y más dependientes de los androides.

La cinta es narrada por Kodomoroid, un robot japonés, y conjuga los provocativos puntos de vista de periodistas, ingenieros, filósofos y trabajadores que reflexionan sobre quién es el culpable cuando un robot mata a un ser humano. Con visitas a lugares de Alemania, China, Japón y Estados Unidos, donde han ocurrido muertes de personas a causa de robots, el registro explora más allá del sensacionalismo para detenerse en zonas más sutiles donde la robótica afecta a la humanidad, como la moral y la responsabilidad.

También subyace el tema del desplazamiento de trabajos humanos hacia los robots, donde el documental se hace cargo de cómo ajustamos nuestras vidas al ritmo frenético de las máquinas, y cómo todas las culturas han sido impactadas por procesos de automatización que han vuelto a las relaciones sociales cada vez más remotas.

Entrevistados

Algunos de los entrevistados son el chipriota Marios Savvides, que dirige el Centro de Biométrica de la Universidad Carnegie Mellon; el iraní Illah Nour, profesor de Ética y Tecnologías Computacionales en la misma casa de estudios; el periodista alemán Sven Kuhling, quien cubrió la noticia de la muerte de un trabajador causada por un robot en la fábrica Volkswagen; la empresaria estadounidense Julia Collins, creadora de Zume, una pizzería automatizada; y el famoso ingeniero robótico japonés Hiroshi Ishiguro, quien visitó Chile en 2016 para presentar en el Congreso del Futuro a su androide Geminoid HI-4.

También aparece el filósofo estadounidense John Campbell (1910 - 1971), a quien Isaac Asimov atribuyó en 1940 las llamadas Tres Leyes de la Robótica: no dañar a un humano, cumplir las órdenes dadas por una persona y proteger su existencia en la medida que esto no interfiera con la primera y segunda ley.

El director contó que en Volkswagen, tras la muerte del empleado, numerosos trabajadores querían hablar sobre cómo había empeorado su ambiente laboral con la alta automatización. "Esta no es la historia de lo que los robots hacen por nosotros, sino de lo que ellos nos hacen".

170 filmes y proyectos audiovisuales están en busca de socios latinoamericanos y europeos.

12.05 horas de mañana se repetirá la cinta de Pozdorovkin, también director del documental de Pussy Riot.