Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

13 de diciembre de 1998

Tres niños quemaron una parcela en Alto Molle, luego que ingresaran al lugar en horas de la noche para robar unas bicicletas. Los menores encendieron una fogata para despistar, sin embargo, terminaron encendiendo el predio completo y una vivienda.

13 de diciembre de 1998

Con destino a Canadá partió el primer embarque de concentrado de cobre de la minera Doña Inés de Collahuasi. La carga fue transportada por la embarcación bulgara Persenk y tuvo un peso total de 8 mil toneladas, con lo cual se marca el fin de un proceso de instalación e ingeniería en faena y en Patache.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Drogas y escolares

Las últimas cifras entregadas por el estudio de drogas en población escolar dan cuenta de una situación que es a lo menos preocupante.

De acuerdo a esta información, casi uno de cada tres estudiantes de octavo a cuarto medio fumó marihuana en el último año. Algo similar se registra en el caso de las otras drogas psicoactivas, lo que permite prever una problemática social a gran escala en el futuro.

Si bien las últimas estadísticas de Senda resultan levemente mejores que las anteriores, no hay duda de que a partir del año 2011 se produjo un cambio en la sociedad chilena que comenzó a ver cómo se elevaban a proporciones sin precedentes los consumidores.

Si en el país la prevalencia en el uso del cannabis subió de 15,6% en 2007 a 30,9% en 2017, debe considerarse que en el mundo entero la proporción de jóvenes que usan anualmente esta droga es de un 5,6%, según el Informe de Drogas de Naciones Unidas.

Más allá de lo complejo de hacer comparaciones con investigaciones que tienen distintas metodologías, el estudio encargado por el Senda indica que ni en los países americanos ni en todo el hemisferio occidental, hay alguno que alcance cifras semejantes, pues son contados con los dedos de una mano los que sobrepasan el 20% de prevalencia en esas edades. Un ejemplo es Estados Unidos, que siendo afectado por alto consumo de drogas, presenta cerca de un 25% de prevalencia entre los 15 y 16 años de edad.

Es importante reforzar las campañas, que Senda pueda fortalecer su institucionalidad y contar con mayores recursos para una tarea que es muy compleja de abordar, sobre todo en un país donde la percepción de riesgo de la marihuana se ha reducido a tal nivel, que muchas veces se la trata como una droga inocua.

Es importante entender que el consumo de drogas y de alcohol en menores de edad, quienes aún tienen un cerebro en formación, implica grandes riesgos para su desarrollo cognitivo y la presencia de enfermedades durante la edad adulta.

Es necesario que el mensaje sea uno solo respecto al rechazo a todo tipo de drogas y no aportar desde la institucionalidad para que el consumo de estupefacientes siga creciendo, sobre todo en los jóvenes.

"Es importante reforzar las campañas, que Senda pueda fortalecer su institucionalidad y contar con mayores recursos".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Locura

Si bien es una tradición muy noble la de regalar en Navidad, no se debe perder el sentido y comprar más allá del presupuesto. No es bueno estar un año pagando por un obsequio y muchas veces al doble del precio contado.


La playa de reojo

Muchos oficinistas ya esperan con ansias las vacaciones y miran de reojo y con corbata a Playa Cavancha, que cada vez tiene más visitantes. Hay que armarse de paciencia y, al menos, usar los fines de semana para darse un relajo, aunque sea corto.


Mercado de jugadores

Ya comenzó a moverse con todo el mercado de jugadores. Ojalá que el CDI termine contratando bien, y que el nivel mostrado durante el 2018 solo sea un mal sueño y el equipo vuelva a mostrar todo lo bueno que había hecho en los últimos años.

COMENTARIO

Universidades estatales con compromiso social

E-mail Compartir

A lo largo del tiempo, la relación de las universidades con la sociedad ha ido evolucionando, pasando de ser una institución casi aislada y de solo una elite hasta estar inserta en el centro de la sociedad del conocimiento, y comprometida con la transformación social que se vive, a nivel país y mundial.

Si tomamos en cuenta la historia de la región de Tarapacá y especialmente de la ciudad de Iquique, durante últimas cinco décadas, el desarrollo ha estado ligado con el crecimiento de la Universidad Arturo Prat. Así, por ejemplo, es imposible tener en la memoria un proyecto, avance, logro o responsable del mismo, que no tenga vínculo con nuestra institución, lo cual demuestra como la relación con la comunidad va más allá, y responde a la forma en cómo se forman profesionales bajo una mirada integral; como se generan nuevos conocimientos que aportan a la comunidad; cómo se crean espacios para expresarse y debatir y cómo se fomenta la cultura y el deporte. En ese contexto, existe claramente el convencimiento de que la educación y los valores que ella conlleva son palancas que contribuyen a salir del subdesarrollo, y como sabiamente decía Paulo Freire debemos tener la clara conciencia que no es la educación como tal, sino las personas quienes gestan estos cambios.

Nuestra Fundación para el Trabajo Unap que atiende a personas en situación de calle y a pequeños que viven en ambientes vulnerados; los Centros de Salud, Odontológico, kinesiológico, de Atención Sicosocial y la clínica jurídica, por nombrar solo algunas de las iniciativas donde estudiantes, académicos y funcionarios en general, aportan con una honesta preocupación por los habitantes de esta Tierra de Campeones.

A esta tarea invito a sumarse el mundo público y privado, a los que nacieron aquí, a los que llegaron por amor o por trabajo, a los chilenos y chilenas, a las extranjeras y extranjeros.

Nuestro llamado es a que combatamos la pobreza, la desigualdad y la discriminación con las mejores herramientas, con nuestra capacidad de ponernos en el lugar del otro, respondiendo a las necesidades de nuestro entorno. Porque la calidad de una persona no se mide por los años de estudios, ni por su estrato socioeconómico, se mide y se valora por los cambios que genera para el bienestar de su sociedad.

"Nuestro llamado es a que combatamos la pobreza, la desigualdad y la discriminación".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"