Secciones

Breve

Mantienen paro en la Seremi de Educación por despidos

E-mail Compartir

Funcionarios públicos de la Seremi de Educación, que se mantienen el paro indefinido por las 11 desvinculaciones ocurridas en su servicio, suspendieron la intervención que tenían programada en el frontis de la Intendencia, para reunirse con el seremi de la cartera, Natan Olivos.

Al respecto, el dirigente de los trabajadores de la Seremi, Eduardo Illanes, indicó que "quisimos enfatizar que tiene la responsabilidad política respecto a las desvinculaciones, porque fuimos dentro de la tercera región con más personas desvinculadas y que atienden la línea de atención ciudadana y eso nos perjudica en la atención a la comunidad", dijo Illanes. Asimismo, agregó que si bien se reincorporaron a dos funcionarios a sus labores, nueve están en situación de desempleo.

Tarapacá lidera cifra de colegios con desempeño insuficiente

Agencia de Calidad de Educación indicó que son en 26 establecimientos. Mineduc se plantea desafíos.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

La Agencia de Calidad de la Educación entregó públicamente los resultados de la Categoría de Desempeño 2018, con datos hasta 2017.

Al analizar los resultados por región, en educación básica la Región del Maule destaca por contar con la mayor proporción de establecimientos en categoría Alto (30%), mientras que Tarapacá y Atacama son las zonas con un mayor porcentaje de establecimientos en categoría Insuficiente (17% y 16%, respectivamente).

En educación media, nuevamente destaca la Región del Maule por contar con la mayor proporción de sus establecimientos en categoría Alto (25%), y Tarapacá y Magallanes son las regiones con un mayor porcentaje de sus establecimientos en categoría Insuficiente (ambas con 17%).

Lo anterior se traduce en que 16 colegios están en la categoría de insuficiencia, mientras que 10 liceos están en la misma situación en Tarapacá.

Desafíos

Al respecto, Mabel Bustos, encargada de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación, explicó los desafíos que como región se plantean dados estos resultados.

"Si estos colegios se enfocan en mejorar la gestión pedagógica van a tener resultados positivos. Por ejemplo, contar con estrategias de enseñanza que motiven y capturen la atención de los estudiantes; contar con apoyo técnico y pedagógico de las unidades técnicas de los colegios", indicó.

Esta estrategia pedagógica debe dar a los profesores herramientas de retroalimentación docente.

"Hacer gestión del tiempo y destinarlo a lo que los niños deben hacer: aprender. Pero también hay otro factor y es que los colegios focalicen su mirada hacia el clima de convivencia; este es un factor clave que hace la diferencia ya que es fundamental contar con una comunidad educativa que se respete mutuamente", describió.

Por su parte, el seremi de Educación, Natan Olivos, señaló que los resultados que obtiene Tarapacá facilitan el proceso de focalización hacia los establecimientos que más lo necesitan.

"Nos permite reforzar el apoyo que entregamos como Ministerio de Educación y que se suma a las orientaciones de la Agencia de la Calidad. El Mineduc está desarrollando una estrategia para aquellas comunidades que se han mantenido en la categoría de insuficientes para apoyarlos con planes y programas específicos que se enfoquen en los aspectos que requieren mejoras", indicó.

Finalmente, Pedro Cisternas, presidente regional del Colegio de Profesores, expresó que esta categorización es injusta. "Compara colegios que pueden seleccionar alumnos y otros que no, como los municipales. Esto irá cambiando cuando la ley de inclusión siga haciendo su camino y se empareje la cancha en material educacional", acuñó.

11% está en la categoría Alto; el 38% en Medio, el 34% en Medio-Bajo y el 17% en Insuficiente.