Secciones

Lanzan disco con música tradicional de Isluga en los años setenta

Las melodías andinas de los sikuris fueron registradas por la integrante María Ester Grebe.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Las melodías de los sikuris de Isluga se hacían presentes y sonaban más fuertes que nunca en las festividades de Santo Tomás Apóstol, ya que el pueblo es conocido como centro ceremonial aymara y religioso, por lo que cada 21 de diciembre es una fecha muy importante para la comunidad.

En la década del setenta estos sonidos altiplánicos fueron registrados por María Ester Grebe, integrante de los sikuris, quien dejó un legado dentro de los pobladores.

Un proyecto que ejecutó Etnomedia Producciones de la Escuela de Música de la Universidad Academia Humanismo Cristiano junto al Instituto de Estudios Internacionales (Inte) de la Universidad Arturo Prat, le dio vida a este material fonográfico que ayer fue retribuido en una ceremonia junto a los familiares de Grebe, alférez, padrinos de la fiesta y el alcalde de Colchane, Javier García.

"Aymara (1972-1977)" es el nombre del registro que se materializó en 100 copias que fueron distribuidas para los habitantes de la comuna y contemplan siete temas que provienen de cantoras y celebraciones: Chiapa (Fiesta de San Roque 1972), Isluga (Fiesta de Santo Tomás 1973), Matilla (Ángela Ceballos 1976), Isluga (Carnaval 1977), Pisiga Choque (Carnaval 1977), Enquelga (Carnaval 1977) e Isluga (Carnaval 1977).

La decisión de compartir este contenido musical tan significativo para los islugueños, según el investigador Pablo Mardones, se debe a que generalmente los antropólogos u otros profesionales del área social suelen cargar con el lastre de los antecesores que no solían devolver el material, puesto que tenían un enfoque etnocéntrico y preferían guardar el legado cultural material en los museos de Santiago, un estigma que se despoja con la entrega de este disco.

"Hoy lentamente las cosas han ido cambiando y tenemos una nueva generación de profesionales, con mayor rigurosidad académica y comprometidos con las comunidades con las que trabajan", expresó Mardones, quien se instaló en Colchane para seguir generando proyectos dentro de la comunidad.

El investigador confesó lo emocionado que estaba al entregar este patrimonio material y destacó también la labor de María Ester Grebe, quien fue su profesora en la universidad y que junto a Margot Loyola y Violeta Parra, fue uno de los personajes que se dedicó a la investigación sobre música indígena durante el siglo XX.

Una de las tapas del disco también recuerda frases de los sikuris, una de ellas contiene las palabras de Grebe emitidas en 1998. "La vida ritual aymara se manifiesta con intensidad y frecuencia. La atmósfera de estos ritos indígenas aymaras es intensa, vital, exuberante, emocional y alegre, con abundancia de alimentos, bebidas, música y danzas tradicionales. Mediante ellos se refuerza la identidad étnica y la cohesión social que permite la supervivencia del ethos andin (costumbre andina).