Secciones

Dictarán seminario sobre historia de mujer nortina

E-mail Compartir

Relevar la mirada de historiadoras nacionales y regionales en torno a la historia social de las mujeres nortinas es el objetivo del seminario "Las mujeres en la Historia Social", evento gratuito organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá (UTA), que se realizará el próximo viernes 21 de diciembre a las 18:00 horas en el Colegio de Profesores de Iquique, en el marco de las conmemoraciones por un nuevo aniversario de la Matanza de la Escuela de Santa María.

"Este seminario se realiza, por segundo año consecutivo, para conmemorar la Matanza de Santa María desde el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, con apoyo del Departamento de Extensión y Vinculación con el Medio. En esta ocasión, quisimos darle un giro a la actividad, atendiendo a la coyuntura, que estuvo marcada por movilizaciones del movimiento feminista", explicó Karelia Cerda, parte del comité organizador del seminario.

Lanzan en la región fondo de acceso a la energía

E-mail Compartir

La ministra de Energía, Susana Jiménez, en el marco de su visita a la región de Tarapacá, lanzó la nueva versión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE), que está orientado a organizaciones sociales para financiar el mejoramiento o acceso a la energía para comunidades en sectores rurales y aislados. Este año se dispusieron $515 millones para proyectos en todo el país. En el FAE anterior, siete proyectos regionales fueron beneficiados con estos dineros.

La ministra Jiménez destacó que estos proyectos energéticos van a impactar en la calidad de vida de las familias en sus distintas dimensiones, como en el hogar, en la educación, en la salud, en el trabajo y en el desarrollo productivo de la comunidad.

"Queremos mejorar la calidad de vida de las familias que necesitan energía, apoyando a las comunidades para que concreten proyectos que aprovechen nuestros recursos propios y que entreguen oportunidades y desarrollo", destacó la Titular de Energía.

Para esta nueva versión se consideraron dos tipos de soluciones: energización a través de generación fotovoltaica y almacenamiento en baterías.

Renunció gerente general de Zofri Rodolfo Prat

Tras 22 meses, la cabeza del gobierno corporativo se desvinculó de la administración franca. Usuarios creen que nunca "sintonizó" con gremios.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

"Quiero compartir con ustedes mi decisión irrevocable de renunciar voluntariamente a la gerencia general de la Zona Franca de Iquique S.A. (...) ahora emprenderé otro rumbo y lamento no poder acompañarlos en el resto de este camino, pero estoy seguro que, a pesar de las dificultades que puedan presentarse, seguirán adelante con este propósito".

De esta forma, Rodolfo Prat, ex gerente general de Zofri S.A., informó su renuncia a todas las asociaciones gremiales, sindicatos e importadoras que componen el mundo franco. Decisión que fue confirmada horas después por la misma administradora, a través de un comunicado oficial.

"El señor Rodolfo Prat presentó su renuncia al cargo de gerente general de Zofri S.A., la cual fue aceptada por el directorio de la compañía. Prat estuvo en el cargo desde febrero de 2017, tiempo en que impulsó, entre otras iniciativas, la internacionalización de la compañía", dijeron desde la empresa

Anunciaron que asumirá la gerencia general interina, Johanna Díaz, actual gerente de asuntos legales del sistema. Paralelamente, en la S.A. confirmaron que ya iniciaron la búsqueda de un nuevo titular para este cargo, que se suma al reclutamiento que hay para la gerencia de operaciones y comercial de Zona Franca.

"no sintonizó"

Una de las reacciones compartidas entre los usuarios de Zofri, respecto a la renuncia de Prat, fue que el -ahora ex gerente del sistema- "no sintonizó nunca" con la realidad local.

"Nunca sintonizó. Ni con las autoridades políticas, ni con los sindicatos. Su renuncia nos da una lección, respecto al nuevo gerente general que va a venir. Estoy cada vez más convencido que el nuevo gerente general tiene que ser un político", dijo Jaime Olivares, gerente general de la Asociación de Empresarios Zofri A.G. (Asem).

El empresario es de la tesis que el que asuma debe ser alguien que haga "algo más" que manejar las utilidades de la Sociedad Anónima y que pueda "dirigir" Zofri.

"Necesitamos a alguien que pueda sociabilizar todos los días con los dirigentes gremiales, sindicales, con los empresarios. Ver de qué manera podemos frenar dos cosas: la competitividad perdida, y por otro lado la conflictividad que no nos deja avanzar", aclaró.

Ariel Lepiske, gerente general de la Unión de Empresarios Zofri (UEZ) agregó que no es "fácil manejar Zona Franca" y cree que la solución pasa por escuchar a los diferentes actores del sistema.

"El problema es que a veces se nombran a gerentes que tienen todas las virtudes, y los títulos habidos y por haber, pero vienen con ideas que no se adaptan a la realidad de Zona Franca (...) yo creo que más que buscar a una persona de la región, la solución está en escucharnos más a los que estamos adentro".

Quien criticó alguna vez al ex ejecutivo de Zofri, fue la senadora Luz Ebensperger. Principalmente por estar fuera de la ciudad, mientras se vivía un conflicto con Cargadores.

Al ser consultada por este medio sobre la renuncia, la parlamentaria dijo que no le correspondía "dar opinión sobre la materia".

CARGADORES

Uno de los conflictos que tuvo Prat en su administración, fue el de Cargadores. Movilizaciones que concluyeron con la creación de empresas. Con la renuncia del gerente, piensan que todo lo avanzado podría quedar en nada. "Es otra política. Es un retroceso significativo en el proyecto de modernización y automatización, que es lo que buscaba la formación de empresas de carga", cerró Danilo Labra, presidente del Sindicato 1 de Cargadores.