Secciones

VIH+: "Las políticas públicas han sido muy lentas durante años"

Felipe Díaz es paciente VIH positivo, imagen de la campaña de la Municipalidad de Iquique y cuenta su experiencia con un virus que "tiene una connotación social negativa".
E-mail Compartir

Karina Sánchez

La Municipalidad de Iquique eligió como imagen de su campaña sobre VIH y Sida a Felipe Díaz, un iquiqueño de 37 años, quien es actor de teatro y activista LGTBI. Hoy nos cuenta su experiencia como paciente VIH positivo.

- ¿Cuándo te diagnosticaron el VIH?

- El 2 de octubre de 2017 me notificaron que la prueba había dado positivo, aunque no hay un exámen que determine el momento exacto de la transmisión. Luego ese resultado se envía a Santiago, al Instituto de Salud Pública, que demora unas dos o tres semanas en devolver el diagnóstico oficial en una carta firmada.

- ¿Quién fue la primera personas que se enteró de tu diagnóstico?

- A mi se me derivó el mismo 2 de octubre a la unidad Unases, para activar el protocolo y comenzar inmediatamente el tratamiento. Ese mismo día se lo comuniqué a mi padre y a una amiga, quienes me estaban acompañando. Al llegar a la casa se lo comunicamos a mi madre y durante un mes lo conversé con mi círculo más íntimo.

- ¿Cómo fue tu primer mes después del diagnóstico?

- Fue un mes difícil, se lo contaba a mis amigos llorando, me hice una infinidad de cuestionamientos, a pesar de que yo tenía la información de que con un buen tratamiento la proyección de vida y la calidad de vida es normal. Pensar vivir con un virus que tiene una connotación social negativa me afectó mucho y le afectó a mi círculo más cercano.

- ¿Qué te motivó a hacerte la prueba?

- Yo me había resfriado y se transformó en una influenza, lo cual no era común en mi historial médico. La doctora me sugirió hacerme el exámen, algo que yo ya tenía pensado hacer, porque lo hacía cada vez que terminaba una relación. A los 26 años me hice el primer exámen de VIH.

- ¿Cuándo decidiste abrir el fanpage llamado 'diverso y positivo'?

- Dos meses después, el 8 de diciembre (día de su cumpleaños), con el objetivo de educar desde la información que yo recibo, porque tenemos una nebulosa en cuanto el VIH, desde cómo hacerse los exámenes, dónde hacérselos, hasta qué significa vivir con el virus. eso crea una sociedad que segrega, que discrimina y que prejuicia. En el fanpage cuento mi experiencia y cómo he ido adaptándome, además de compartir información oficial que me llega.

- ¿Tenías pareja cuando te diagnostican la enfermedad?

- Yo había terminado mi relción de pareja un año y medio atrás, cuando recibí la noticia estaba soltero.

- ¿Sospechas que tu anterior pareja fue quien te transmitió el virus?

- Yo pensé en no buscar culpables, porque quien es responsable de su sexualidad es uno mismo y no me he dado el tiempo de pensar en el momento de la transmisión. Las parejas con quienes he tenido una relación afectiva han desconocido su estado serológico, por lo que no hubo una intención premeditada. Lo que sí hice fue comunicarme con mis ex parejas de los dos últimos años para informarles que había dado positivo e invitarlos a que se hicieran el examen.

- ¿Lograste encontrar pareja luego de saber que eres VIH positivo?

- Sí. Tenía dos opciones, me echaba a morir o me hacía amigo de mi virus, decidí entender que con este vitrus como amigo iba a vivir toda la vida. Eso implica seguir mi tratamiento, ir al médico, cuidar de mi cuerpo y entender que la vida sigue. En enero un chico me escribió para preguntarme sobre el virus, nos fuimos conociendo, acompañamos y ya llevamos 9 meses como pareja.

- ¿Cuál es la pregunta más frecuente que te hacen?

- Una de las preguntas que más me hacen tiene que ver con la vida afectiva y la vida sexual. ha sido enriquecedor conversar con jóvenes, quienes preguntan si uno puede rehacer su vida afectiva, si puede tener relaciones sexuales o si intenté suicidarme.

- ¿Qué es lo positivo y negativo de las políticas públicas en materia de VIH?

- Las políticas públicas han sido muy lentas durante años, no han existido campañas efectivas, incluso algunos años no han existido campañas de concientización y prevención por parte del Estado. Tampoco han enviado a representantes oficiales a los últimos congresos internacionales, Latinoamericanos y del Caribe, donde se han tomado decisiones importantes y donde se ha visto el avance en los acuerdos internacionales, como la meta 90-90-90, lo que sin duda ha sido una irresponsabilidad de parte del Estado durante los diversos gobiernos que han estado en el poder en los últimos tiempos, lo que nos lleva a ser uno de los páises más afectados por el virus, incluso superando a África.

- ¿Qué se puede hacer para revertir el alza del Sida y VIH?

- Ante esta crisis al Estado no le queda más que reaccionar. Actualmente se están realizando las tomas de test rápido en todos los Cesfam de la región y del país. Proximamente van a repartirse los condones femeninos en el servicio público y muy pronto comenzarán a entregar la PrEP (profilaxis preexposición), que es una pastilla que previene la adquisición del virus. Hay mucha gente a favor y en contra de ese tratamiento. Hay que entender que debe ir de la mano de una educación sexual y que se debe seguir utilizando el preservativo. El Ministerio de Salud no ha sido claro con la información y no sabemos todavía a quién va a estar dirigido ese tratamiento. Sin embargo, creo que la población en riesgo debería de tener prioridad.

- ¿Ha fallado el uso del preservativo?

- No estamos usando preservativos. Cuando he ido a colegios he escuchado a chicas decir que se sienten inmunes al VIH y a otras ITS, solo por el hecho de usar el anticonceptivo inyectable. Allí hay una visión errada de la función de cada método y eso evidencia cómo estamos abordando la educación sexual con nuestros jóvenes, quienes prefieren usar el condón como globo y tirarlo en el recreo, en vez de llevárselo y ocuparlo. Hemos perdido el respeto al preservativo.

"Se lo contaba a mis amigos llorando, me hice una infinidad de cuestionamientos..."