Secciones

Exintegrante de Calichal es miembro de Todas las Artes de Unesco

"Marincho" Tapia recibió el reconocimiento por su labor como docente y músico de raíces andinas.
E-mail Compartir

Mario Tapia Álvarez es su nombre pero en la escena local lo conocen como "Marincho". Se crió en el casco antiguo de Iquique rodeado de la música y el folclore que tocaba su hermana mayor, siendo la quena el primer instrumento que aprendió a interpretar.

Su aprendizaje a través de la música comenzó a los 5 años y más tarde integró conjuntos folclóricos como "Chintaguay", "Tropa de Lakas Tarapacá", "Santa Laura" (de la Universidad de Chile) e "Historiadores de la Pampa", aunque sus aspiraciones también eran trabajar como contador, ocupación con la que egresó del Liceo Comercial, sin embargo, esto nunca se pudo concretar.

Entre las actividades que tenía, resalta su labor como monitor de instrumentos en colegios, siempre ligado al mundo de las artes y la educación. Hasta que en su último año de escolaridad recibió una noticia, grabar una canción con el grupo Calichal para un festival folclórico.

El tema quedó clasificado y el grupo lo llamó para saber si yo quería ir a tocar con ellos a Santiago, aceptando la invitación para presentarse en el certamen, donde obtuvieron el primer lugar de la competencia y desde allí que comenzó su historia como integrante estable de Calichal, con el que comenzó a girar por el país.

La experiencia de pertenecer a uno de los grupos folclóricos más importantes de la ciudad, "culminó con lo más grande que he vivido que fue ganar el Festival de Viña del Mar en 1985 con la Reina del Tamarugal, ahí tenía como 21 años", expresó orgullosamente.

Su trabajo en paralelo como contador seguía pero los conciertos también, así que tuvo que decidir por los números o las notas musicales, optando por su profesión para desarrollar la música en su ciudad natal. Años más tarde (1987) fundó su grupo musical Inti Aymara que sigue vigente hasta este tiempo y que cuenta con raíces andinas a través de composiciones propias, utilizando quenas, zampoñas, charango, guitarra, bajo y percusiones.

Esta labor lo hizo darse cuenta que su vocación estaba en las aulas, así que ingresó a estudiar pedagogía en música y actualmente trabaja en el Liceo Academia Sinai de Alto Hospicio. "Trabajo con niños vulnerables, de varias nacionalidades también y es todo un desafío porque todos tienen culturas diferentes. Lo más importante en este momento son los niños, a ellos hay que resguardar y cuidar y obviamente que la música y el arte, aparte de llenar el alma, los lleva a superarse", confesó Marincho.

Reconocimiento

El trabajo que ha realizado todos estos años fue vista por el presidente del International Art Council de Chile, Sergio Rodríguez, quien recientemente lo nombró Miembro de Honor del Consejo Internacional de Todas las Artes de la Unesco, una distinción que ha tomado con discreción pero con gran orgullo.

El reconocimiento para él es una prueba fidedigna de la labor anónima que realiza en las salas de clases, ahondando en que "nadie profesa en su tierra", ya que fue una entidad externa la que puso el ojo en él.

Marincho dijo no sentirse reconocido en la ciudad que lo vio nacer y desarrollarse como artista, "es por eso que he recibido este nombramiento con humildad, respeto y mucha alegría al saber que desde afuera sí se dan cuenta del aporte que uno está haciendo", puntualizó.

"Lo más grande que he vivido fue ganar el Festival de Viña del Mar en 1985 con la Reina del Tamarugal, ahí tenía como 21 años".

Mario "Marincho" Tapia, músico y profesor."