Secciones

Estudio reveló que madres de Tarapacá subestiman el peso de sus hijos

La investigación precisó que el 47% de los niños estudiados presentaron grasa abdominal.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

Un estudio de cardiología estableció que el 60% de las madres tarapaqueñas con niños con malnutrición por exceso de alimentos (Mnpe) subestimaron el estado nutricional de sus hijos.

La investigación de profesionales iquiqueños Marilyn Arancibia; Jessica Planett; Karina Rozas, jefa de carrera de Nutrición de la Universidad de Tarapacá; el magíster en Salud Pública, Patricio Huerta; y la cardióloga, María Virginia Araya presentaron en el Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular hecho en Concepción el trabajo "Alteración de la percepción materna sobre el estado nutricional de sus hijos ¿Nuevo factor de riesgo cardiovascular?". El estudio ganó el premio "Mario Alvo Hassan" de la Fundación Chilena de Cardiología al mejor trabajo de investigación sobre prevención de patología cardiovasculares.

La muestra comprendió a 100 madres e hijos de la región, y el 68% de las encuestadas presentaba un nivel socioeconómico bajo.

"El principal centro de esta investigación fue evaluar la percepción materna que tienen las madres (...) donde ellas ubicaban a sus hijos. Entre eutróficos (peso normal), sobrepeso y obesidad extrema. Las madres que clasificaron a sus hijos en un nivel inferior al peso que ellos normalmente tenían, fue el 60% de ellas. (Todos estos) niños tenían sobrepeso u obesidad", precisó la doctora María Virginia Araya, cardióloga del Centro de Investigación Instituto Cardiológico Iquique.

Niños

Del universo de niños estudiados, el 38% estaba en riesgo y el 47% presentaba grasa abdominal. "La alteración de la percepción materna sobre el estado nutricional de sus hijos puede repercutir en forma significativa para el desarrollo y mantenimiento de la malnutrición por exceso de alimentos. (Puede) ser un factor de riesgo cardiovascultar", concluyeron en la investigación.

"Madres de niñas fueron las que peor ubicaron a sus hijas. Las vieron más flacas de lo que ellas pesaban. Es riesgoso esto, porque se está haciendo un círculo vicioso. ¿Quién es la que prepara la comida? ¿Quién es la que compra los alimentos en la casa? Es la madre. Estas niñas son del grupo de 6 a 10 años de edad", sostuvo.

Especificó que un factor negativo que tienen estas conductas por parte de las madres es que el tejido adiposo en los niños se forma desde el periodo in útero hasta el año de edad. Después hay una fase de rebrote de los cinco a ocho años de edad.

"Va a ser premonitor de cómo va a ser el cuerpo (de los niños) en el futuro (...) cuando uno ya tiene estos problemas, uno hace atención primaria, que es para prevenir un evento cardiovascular", concluyó.

El magíster en Salud Pública, Patricio Huerta, quien fue parte del trabajo investigativo, agregó que aparte de existir un evidente problema de alimentación en los menores, también hay un tema sin resolver con la actividad física que desarrollan los niños.

"Son niños más sedentarios y que se están malnutriendo con mucho hidrato de carbono, consumen una dieta no apropiada para su edad. A eso, uno debiera sumarle la percepción. La percepción de las madres nos viene a agregar un factor más que, a lo mejor, antes no estaba medido", comentó.

Él es de la tesis que este trabajo causó impacto en el congreso de cardiología, porque con estas variables identificadas se van a poder hacer estrategias de prevención.

"Si yo tuviera que empezar a educar, partiría obviamente con este grupo: niños de 6 a 10 años. Trabajar con los niños, pero también con la percepción de la madre. Especialmente con la mamá de niñitas, que tengan problema de sobrepeso u obesidad", remarcó.

"preocupantes"

Manuel Fernández, seremi de Salud, informó que las cifras son "preocupantes", sobre todo porque a nivel regional, ya que reveló que en sobrepeso y obesidad Tarapacá está arriba de la media nacional.

"En los últimos diez años hay una clara tendencia a la obesidad y al sobrepeso en nuestros niños, existiendo un 36,5% de menores de 6 años que superan el peso correspondiente a su edad. Y la obesidad es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares", acotó.

Destacó la importancia del estudio, y añadió que con estos datos ahora es fundamental trabajar un estilo de vida más sano con las progenitoras y sus hijos.

"Es importante trabajar junto a ellas el reconocimiento del sistema Elige Vivir Sano como un estilo de vida y en la prevención de enfermedades múltiples como la coronaria, insuficiencia cardiaca, hipertensión, accidente cerebrovascular, fibrilación auricular y muerte súbita cardiaca), resistencia a la insulina, la hiperglucemia, la hipertensión, dislipidemia, diabetes y cáncer", finalizó el seremi advirtiendo que el estudio "podría ser incluido en un plan de trabajo basado en la experiencia regional".

"Madres de niñas fueron las que peor ubicaron a sus hijas. Las vieron más flacas de lo que estaban".

M.Virginia Araya, cardióloga."

Segundo país con más obesidad

El último reporte de la OCDE precisó que entre 2016 y 2017, el país registró un aumento del 9,3% en la proporción de adultos obesos mayores de 15 años. Si en 2016, Chile ocupaba el octavo lugar entre países OCDE de obesidad en adultos, con un 25,1%, hoy se posiciona como segundo con el 34,4%. Por lo mismo el actual gobierno anunció que se está elaborando un Plan Nacional de Obesidad 2018-2030.