Secciones

Con mural recuerdan medio siglo de la Brigada Ramona Parra

En dos extensas jornadas el reciente fin de semana, los artistas fundadores de la agrupación Patricio Madera, Lorenzo Díaz, Robinson Avello y Beto Pastén pintaron la obra que hace un recorrido por la historia porteña y chilena.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera - La Estrella de Valparaíso

Enero de 1946. Tiempos agitados se vivían en Chile: los obreros exigían condiciones económicas y laborales más justas, mientras el recién nombrado vicepresidente Alfredo Duhalde asumía el mando el Gobierno tras haber quedado acéfalo por la renuncia del Mandatario Juan Antonio Ríos. La estabilidad no era precisamente algo que primara en territorio nacional en ese momento y eso terminó por traer un sangriento desenlace el día 28 de ese primer mes del año.

Aquella jornada, cerca de 20 mil obreros se reunieron en la plaza Bulnes de Santiago tras haber recorrido las calles de la capital desde la plaza Artesanos, en el marco de una concentración convocada por la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). El objetivo era solidarizar con los sindicatos de las oficinas salitreras Mapocho y Humberstone, Y, entre ellos, una joven, a quien le restaban cuatro meses exactos para cumplir los 20 años de edad, asistiría a la última marcha de su vida como activa dirigenta sindical.

Como parte del sindicato de Laboratorios Recalcine, varias veces había enfrentado momentos tensos, pero esa tarde fue distinta, porque la violencia pesó más que la razón. En medio de la marcha, como una forma de reprimir el avance de los manifestantes, Carabineros abrió fuego, lo que alcanzó a Ramona Parra Alarcón quien, herida de gravedad, moriría minutos más tarde en la Posta Central.

La triste jornada, que dejó a otros cinco fallecidos, marcó la muerte de la joven pero -a su vez- el nacimiento de la primera mártir de las Juventudes Comunistas de Chile y, más tarde, de la histórica brigada de muralistas que llevarían su nombre.

A pesar de su juventud, sus dos años como miembro del sindicato del laboratorio fueron suficientes para que se impregnara con creces de la lucha de los trabajadores por justicia social. Eso inmortalizaría su nombre hasta nuestros días.

Cerro yungay

Hoy, cuando las calles siguen siendo el terreno donde los movimientos sociales y sindicales visibilizan sus demandas y, cuando el nombre de la Brigada Ramona Parra volvió a la palestra tras los dichos de la diputada Camila Flores (RN), quien señaló que el movimiento asesinó a personas durante la Unidad Popular, desde un rincón del cerro Yungay de Valparaíso cuatro muralistas fundadores de la brigada escribieron un nuevo capítulo de su nutrida historia, nacida en 1968. Brochas, pinceles y pintura, nuevamente fueron las armas con que Patricio Madera, Lorenzo Díaz, Robinson Avello y Beto Pastene combatieron la indiferencia.

Días intensos

En el año que se conmemora medio siglo de vida de la Brigada Ramona Parra y a menos de un mes de que se conmemore el asesinato del joven porteño Gonzalo Muñoz, ocurrido el 19 de noviembre de 1985, Casa Memoria de Valparaíso se llenó de color de la mano de los cuatro muralistas. En aquel espacio, el reciente fin de semana no se descansó ningún instante: sábado y domingo los pinceles y las brochas trabajaron hasta que el sol regaló sus últimos rayos.

La labor comenzó mucho antes, indica el presidente de colectivo 19 de Noviembre, Jaime Garnam, ya que hace dos meses empezaron las conversaciones con los artistas para poder concretar la obra. Entonces, señala, "nos juntamos con Patricio Madera hace un tiempo atrás. Le comentamos la idea, le pareció muy prudente, le encantó y lo concretamos".

El objetivo del mural era hacer coincidir una doble conmemoración: la muerte de Muñoz y los 50 años de la Brigada Ramona Parra, por lo que Madera era la persona indicada para generar el nexo con el resto de los miembros del actual colectivo.

El trabajo artístico quedó inmortalizado en una pared interna de la casa ubicada en el cerro Yungay, que se extiende por tres pisos, bordeando una escalera que entrega un efecto de visual de caracol. Esta obra se construye desde la lógica de centrar la atención desde comienzos del siglo XX, con la lucha de los trabajadores portuarios, los suplementeros y los trabajadores gráficos de Valparaíso, entre otros.

Junto con retratar la historia porteña y chilena de l reivindicación de derechos sociales, la obra une a dos figuras que marcan el comienzo y fin del mural. Se trata del padre del movimiento obrero en el país, Luis Emilio Recabarren, y el expresidente Salvador Allende.

A poco de culminar la obra, uno de los fundadores de la histórica Brigada Ramona Parra, Beto Pastén, comenta orgulloso: "Es una línea del tiempo entre los trabajadores: Recabarren, seguimos con la línea de los trabajadores del puerto y las luchas obreras, los detenidos desaparecidos, los encarcelados, y para arriba seguimos también con la rebeldía de los años '80, con el proceso de lucha libertaria y obrera en Chile, y terminamos arriba con el golpe de Estado, con Salvador Allende defendiendo La Moneda".

Codo a codo con Pastén Madera y Avello, Lorenzo Díaz fue el otro artífice de la obra que recibirá a quienes lleguen hasta la Casa Memoria. En sus palabras se nota la satisfacción que le causa el hecho de que la obra permanecerá indeleble ante los ojos de las actuales y futuras generaciones que visiten el lugar. "Se hizo con el propósito y el objetivo de que nuestra memoria y la memoria histórica de Valparaíso, de los acontecimientos sucedidos en la década de los años '70 y '80, no se pierda. Por el contrario, mantenerlo vigente, y deseamos que todas las nuevas generaciones levanten las banderas que un día nosotros levantamos", recalca Díaz,

Durante ambas jornadas, en las que prácticamente se trabajó de sol a sol para terminar la obra, también hubo una alta asistencia de jóvenes que ni siquiera habían nacido en aquellos convulsionados años, pero que con entusiasmo asistieron a los muralistas veteranos de la brigada que pintaba huyendo. Aquella jovial compañía llenó de energía regocijo a Díaz: "Creo que es valioso, estamos muy contentos y felices de la participación de los compañeros de Valparaíso, gente joven que nos reconforta muchísimo más y esperamos que estos ejemplos de estas actividades se multipliquen en Valparaíso y otros lugares", señaló tras una jornada que incluyó además un conversatorio con la comunidad.

A tres semanas de que el colectivo 19 de Noviembre conmemore un nuevo aniversario de la muerte del joven preso político porteño Gonzalo Muñoz, sus familiares, amigos y conocidos lo recordarán el próximo 17 de noviembre. Ese día, se inaugurará oficialmente y se correrá el velo del inédito mural. Un nuevo regalo gráfico ad eternum de la BRP está por nacer.