Secciones

Estudio confirma posible sismo de gran magnitud entre Iquique y Mejillones

Especialistas destacan la importancia de realizar ejercicios de evacuación e identificar zonas críticas.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

La posibilidad de un terremoto sobre los 8 grados Richter en la zona comprendida entre el sur de Iquique hasta la península de Mejillones, en la Segunda Región, y que venga acompañado de un tsunami reveló un estudio realizado por el geólogo de la la Universidad de Concepción, Marcos Moreno Switt.

El estudio usa un modelo de monitoreo que combina el uso de estaciones GPS junto a los sismógrafos convencionales que se encuentran instalados en todo el país.

Es así que el académico y doctor del Departamento de Geofísica, en su trabajo ubicó zonas del contacto más superficial entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, frente a Valparaíso, zona que no ha sido afectada por un gran terremoto desde el 8 de julio de 1730.

La otra zona costera comprende entre Mejillones y el sector de Patache, al sur de Iquique donde tras el terremoto de 2014 se liberó energía, pero existe otra área más superficial que está en un proceso de acumulación que podría derivar en un gran sismo.

El estudio, según el geólogo Gabriel González, académico de la Universidad Católica del Norte y subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, es una muestra de que "se ha podido identificar dos zonas donde podría haber un gran sismo y que se acumula mayor energía".

Destaca que las estaciones de GPS usadas para medir la actividad y en el caso de los sismógrafos, en aquellas zonas donde no hay terremotos, se parte de la base de que al no existir movimientos, son áreas donde está ocurriendo concentración de energía y sismos de magnitudes pequeñas también.

"Combinando esas dos herramientas detecta esas áreas donde se podrían nuclear terremotos. Esas están frente a las costas de Valparaíso, al sur de Pichilemu y detecta la zona de Illapel donde fue el terremoto del 2015".

Zona norte

Explica González que en el caso del norte de Chile, la zona se ubica al sur de Iquique y comprende el sur de Patache hasta la península de Mejillones. Es una zona en que varios investigadores plantean puede ocurrir un nuevo terremoto en el norte.

"El estudio entrega más certeza a antecedentes que ya sabemos y que van a ocurrir terremotos en el futuro y las posibles zonas. Lo importante que las personas, las comunidades y las autoridades se preparen por estos eventos ya que tarde o temprano van a ocurrir. Hay que hacer lo que siempre se ha hecho, planes de evacuación en caso de terremotos que generan tsunamis, adoptar medidas de mitigación donde se encuentre infraestructura crítica".

Aclara que el modelo desarrollado por Marcos Moreno identifica zonas posibles de ocurrir terremotos, pero no el tiempo en que ocurrirá el fenómeno.

"Con la tecnología que existe podemos decir más o menos dónde pueden ocurrir estos terremotos y qué tamaño van a tener. Nos estamos acercando a hacer una predicción de muy grueso orden. Pero aún no estamos en condiciones de entregar el tiempo o años que podría llevar esto".

El geólogo Gabriel González destaca que la tecnología de monitoreo existente en el país es un esfuerzo de universidades chilenas, centros de investigación extranjeros con red GPS que monitorean la sismicidad y las deformaciones producidas por la interacción de las dos placas de Nazca y Sudamericana.

Director de Onemi destaca la realizacion de simulacros

El director regional de Onemi, Álvaro Hormazábal, aseveró que el estudio realizado por la Universidad de Concepción ratifica información que a nivel científico y del Centro Sismológico Nacional se maneja de zonas donde se acumularía energía para posibles sismos y donde no se puede saber el tiempo en que podría ocurrir. Destacó que en el marco de un proceso de prevención ya se está trabajando en un simulacro de terremoto y tsunami, donde se pretende que el esfuerzo sea regional y se materializará el primer semestre de 2019. "El objetivo es sumar la mayor participación de las comunas del interior y se está trabajando con las capacitaciones a municipios que deben informar a juntas de vecinos, con los colegios y todos los organismos para que esta actividad permita resguardar la seguridad de las personas". Aclaró Hormazábal que las sirenas y sistemas de alarma en celulares son parte de este esfuerzo de prevención, "pero las personas deben tener claro que si hay un sismo y no pueden sostenerse de pie deben ir a las zonas de seguridad ante la ocurrencia de un posible tsunami".