Secciones

Estudiantes crean libro con textos de escritores locales traducidos al inglés

Fueron 12 alumnos los que ayudaron a esta misión que destaca historias y cuentos de la identidad regional.
E-mail Compartir

francisca Cabello Iriarte

"Desierto y Oasis: Tarapacá plasmada en historias", es el nombre del libro que cuenta con textos de los escritores locales Felipe Robles, Cecilia Castillo, Patricio Riveros, Andrés Sabella, Juvenal Ayala, Iván Vera-Pinto, Guillermo Ross-Murray, Willie Zegarra, Jaime Ceballos y Abigail Parra, y que fueron traducidos al inglés por un grupo de 12 alumnos de la Universidad Arturo Prat.

Este trabajo se extendió durante todo el año, cuidando de cada detalle para que el texto se pudiera entender de las dos formas escritas y esa misión ya ha finalizado, el escrito ya está materializado y su lanzamiento será el próximo viernes 4 de enero en el Auditorio Óscar Hahn de la casa de estudios, a partir de las 11 horas.

Las principales alumnas que estuvieron a cargo de este desafío están en cuarto año de traducción y contaron sus experiencias, lo provechoso que fue este proyecto y las dificultades que le trajeron los cuentos.

Una de ellas es Alina Rivera (23), ella nunca había participado en una iniciativa parecida pero le gustó mucho porque fue enriquecedor. "Como el trabajo se conformaba con estudiantes de años inferiores también, pienso que para ellos fue súper bueno porque aprendieron más (...) Encuentro que es genial la idea porque de esta forma, personas que vengan de otros lugares pueden conocer de nosotros, de nuestra historia y de nuestra cultura a través de cuentos así", sostuvo.

Para Haryel Varas (22) este cometido fue apasionante, ya que se unieron sus dos grandes fascinaciones, el inglés y la literatura.

"Antes de comenzar tuvimos mini talleres de traducción literaria, donde nos dieron herramientas nuevas y lugares para poder buscar ciertas palabras que eran de acá para traducirlas bien y que se pudieran entender y transmitir la misma idea porque, por ejemplo, en la leyenda del Cerro Dragón se hablaba de los changos o pueblos originarios de acá. Un cuento que me tocaba a mí se llamaba "El viejo piojento", que es una palabra incluso morrina, ni siquiera iquiqueña, entonces fue lo más complicado que me tocó hacer a mí", contó la estudiante.

Como forma de refuerzo en cuanto a la historia y el trabajo en equipo, la tocopillana Patricia Kalasic (22) decidió participar en el libro que también cuenta con fotografías alusivas a cada cuento y que fueron tomadas por fotógrafos de la zona, como Franco Mirana, Elizabeth Rodríguez y Ernesto Romero, entre otros.

"Habían personas que traducían desde su instinto y otras que ya tenían toda la técnica y toda la proeza para realizarlo casi a nivel profesional (...) Era muy difícil en ocasiones tratar de transmitir la misma nostalgia, esos recuerdos, ese cariño que se siente por la historia y por cosas que ocurrieron en el pasado y que algunas personas hasta el día de hoy la pudieron vivir o las pueden recordar con historias o cuentos que les contaban sus papás, sus abuelos u otros familiares", expresó Kalasic.

El docente y director del proyecto, Claudio Vera, sostuvo que fue una ardua labor porque "las chicas hacían el trabajo solas, nosotros nos juntábamos una vez a la semana originalmente y revisábamos con todo el grupo y entre todos discutíamos cada palabra, cada concepto, cada punto y cada coma. Es una labor de amor absoluto poder traducir todo esto, además que para nosotros es súper importante porque pudimos tomar culturas que a veces están abandonadas, cuando la gente quiere ver un libro va y busca Harry Potter o cualquier novela famosa, pero no siempre recurre al autor iquiqueño", confesó Vera.