Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

3 de enero de 1999

Un muerto y cuatro heridos fue el resultado de un accidente donde un taxi envistió la parte trasera de un camión. El accidente ocurrió la madrugada de ayer en la bajada a Iquique. Las causas se debieron al exceso de velocidad y no estar atento a las condiciones del tránsito.

3 de enero de 1999

El uno de enero marcó un triste hito de la radiotelefonía iquiqueña. A las 8 horas finalizó transmisiones radio Mundial. La filial de Radio Chilena dejó de funcionar para transmitir completamente su programación desde Santiago y servir como repetidora.

COMENTARIO

Gestionar el fracaso en tiempos de incertidumbre

E-mail Compartir

En la actualidad los líderes de las organizaciones desempeñan su labor en entornos de mucha incertidumbre, por tanto en estas condiciones los fracasos son más comunes que los éxitos. Sin embargo, las organizaciones aún no se encuentran del todo preparadas para gestionar y aprender de los fracasos. En mi labor de asesora me ha tocado evaluar algunas organizaciones para conocer cuán preparadas se encuentran para aprender de los fracasos, en una escala de uno a diez, y es común que me respondan que se encuentran en un nivel "dos o tres".

El fracaso en sí está lejos de ser algo bueno, puede desperdiciar recursos, causar tragedias, provocar descontento, dañar reputaciones, etc. Sin embargo, no lo podemos evitar en entornos tan inciertos como los actuales y, si es bien gestionado, puede llegar a ser muy útil.

Otra forma de obviar el fracaso es adoptar el "fracaso inteligente", frase utilizada por Sim Sitkin de Duke Universitiy en un artículo muy interesante escrito en 1992 titulado "Learning Through Failure: The Strategy of Small Losses". Si una organización puede adoptar el concepto de fracaso inteligente, se transforma en una empresa ágil, que puede asumir de mejor forma los riesgos y será más hábil para el aprendizaje organizacional.

Como comentaba anteriormente no todos los fracasos son útiles, incluso algunos se deberían evitar, pero si estamos conscientes que éstos son altamente probables que ocurran en entornos inciertos, tiene mucho sentido planificar para, gestionar y aprender de ellos. Existen algunos principios que ayudan a una organización a apalancar el aprendizaje resultante del fracaso, por mencionar a algunos es la construcción de una cultura que celebre el fracaso inteligente, es decir, los ejecutivos necesitan crear un clima que motive la toma de riesgos inteligente y que no se castigue los fracasos resultantes. Otro principio interesante de considerar es convertir los supuestos en conocimiento, generalmente, la única forma de lograr mejores supuestos es poniéndolos a prueba.

Evitar el fracaso no es una opción. Si se toma consciencia de esto, las empresas se enfrentan a una elección muy simple: seguir con las mismas prácticas que limitan lo que puede ganar a partir de los fracasos o adoptar el concepto de fracaso inteligente que permite que el aprendizaje genere un valor significativo.

"No lo podemos evitar en entornos tan inciertos como los actuales".

Silvia Echeverría,, directora de ingeniería comercial de la facultad economía y negocios de la UST"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Compromiso

Prácticamente todos los iquiqueños adhirieron con la campaña impulsada por La Estrella, Bomberos y el Municipio, para evitar el uso de los globos de los deseos. Sin duda, se debe destacar el compromiso de los vecinos.


Volvio a la calma

Hoy playa Cavancha volvió a la calma tras dos días de intenso arribo de personas, que llegaron en las vísperas de Año Nuevo y luego durante todo el 1 de enero para disfrutar de un día en familia. La mañana de ayer la tranquilidad era admirable.


Inversión

Es de esperar que este 2019 se comiencen a materializar los grandes proyectos para la región. La minería, es clave para mejorar la empleabilidad en la zona y a partir de ella le comienza ir bien a toda la cadena de la economía local. Hay grandes esperanzas.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Responsabilidad al conducir

Innumerables campañas, fiscalización y otras medidas se han implementado para reducir los accidentes viales. Pese a esto, es recurrente que a través de diferentes medios de comunicación se informe de hechos lamentables que terminan con personas fallecidas o heridos de diversa consideración.

Hoy por hoy, los vehículos cuentan con mayores medidas de seguridad, las carreteras evidencian estándares más elevados y la tecnología permite mantener un mayor control sobre los conductores. No obstante, los errores humanos y la imprudencia continúan como algunos de los principales factores que desatan accidentes.

De acuerdos a las cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el año 2017 se contabilizaron 94.879 accidentes vehiculares en el país. De ese total, 43.065 fueron ocasionados por la imprudencia del conductor y 6.981 a causa de ingesta de alcohol de quien guía un vehículo motorizado. Otras cifras indican que más de 7 mil se relacionaron con desobedecer la señalética, 1.179 por desplazarse a una velocidad imprudente y solo 896 por deficiencias viales, entre otras.

Un análisis superficial de estos antecedentes refleja la necesidad de promover acciones que permitan tomar conciencia sobre la responsabilidad que involucra conducir un vehículo.

Desafortunadamente, el 2019 partió con una lamentable tragedia que costó la vida de cinco jóvenes, una situación que estremeció a toda la región.

Ahora se inicia la temporada de vacaciones y con ello serán muchas las familias que se desplazarán por las carreteras tanto al norte, al sur o a otras localidades de la región. Es indispensable, entonces, recordar las recomendaciones de seguridad, entender que basta solo una pequeña imprudencia para generar una tragedia.

Junto a esto, parece urgente que la autoridad implemente contenidos relacionados con el correcto comportamiento vial en los establecimientos educacionales. Ya no es suficientes con campañas que se intensifican solo en los feriados largos o en las principales celebraciones del año, se necesita internalizar adecuadamente el mensaje. Es hora de tomar cartas en el asunto.

"Los errores humanos y la imprudencia continúan como algunos de los principales factores que desatan accidentes".