Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

4 de enero de 1998

Los bañistas que visitaron las playas Bellavista y Cavancha manifestaron su molestia por el no retiro de basura. En un recorrido realizado por La Estrella, al mediodía de ayer aún no habían sido retirados los receptáculos de la avenida Balmaceda y en Bellavista las bolsas estaban arrumadas.

4 de enero de 1998

Un jubilado murió en forma instantánea al caer de cabeza al piso luego que saltara la reja de sus casa. El accidente se registró en una vivienda de calle Las Tarkas. El hombre, de 57 años, había olvidado sus llaves, por lo que decidió saltar la reja, que fue cuando se provocó el fatal siniestro.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Desempleo regional

El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estableció que en el último trimestre móvil (septiembre-noviembre del año anterior) la tasa de desocupación regional alcanzó el 7,4%, es decir, se empinó seis puntos porcentuales respecto a la nacional, que llegó al 6,8%.

Si bien respecto al trimestre anterior arrojó un desempleo de 8,1%, lo que se traduce en un decrecimiento de 0,7 puntos porcentuales, lo cierto es que según el informe del INE esta aumentó 1,1 pp en doce meses.

Desafortunadamente, durante el último año Tarapacá ha experimentado uno de los desempleos más altos del país, lo que da cuenta de la necesidad de potenciar las acciones que permitan fortalecer la generación de empleos y, de esa forma, darle más dinamismo a la economía local.

Sin duda que el empleo es un factor clave para el desarrollo de una localidad, por lo que se deben multiplicar las acciones que contribuyan a potenciar la creación de fuentes laborales.

Como región minera, muchas de las esperanzas para los próximos años están puestas en el desarrollo de los nuevos proyectos mineros, especialmente de la denominada Fase 2 de Quebrada Blanca. En su etapa de construcción la iniciativa demandaría de 11 mil trabajadores, mientras que para el proceso de producción se generarían cerca de 2 mil empleos permanentes.

Sin duda es una buena noticia. No obstante, también se requieren de otras medidas que apunten a las otras áreas económicas de Tarapacá, como el turismo y el comercio.

Hoy por hoy, la región también presenta una estadística negativa respecto a la ocupación informal, la que llega al 39,2% y es la segunda más alta del país. Este fenómeno se visualiza -por ejemplo- en el explosivo crecimiento de las ferias libres, actividad que si bien permite que las familias cuenten con algunos recursos básicos, las mantiene vulnerables respecto a situaciones de salud u otros episodios inesperados.

Es importante, entonces, que el estado no solo promueva el emprendimiento, sino que busque fórmulas para generar trabajos más estables.

"Durante el último año Tarapacá ha experimentado uno de los desempleos más altos del país".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Salvavidas

Independiente de que Cavancha es un balneario seguro, la labor de los salvavidas en verano es indispensable. La municipalidad debe tomar cartas rápido, por que las personas no dejarán de ir a la playa por la bandera roja.


Temperatura

Una necesaria medida sería mejorar la climatización de la sala del concejo municipal, de lo contrario los ediles tendrán que asistir con vestuario más acorde al verano. En la última sesión se vio como algunos sudaron "la gota gorda".


Festivales

Como todos los veranos se esperan con ansias los distintos festivales y ferias costumbristas en la región. Es de esperar que en esta oportunidad tengan una organización anticipada que permita desarrollarlos en fechas distintas y así se puedan disfrutar todos por igual.

COMENTARIO

Libertad de pensamiento y libertad de expresión

E-mail Compartir

Por estos días hemos sido testigos de una interesante polémica respecto si sancionar o no en Chile los discursos de odio. El propio Papa criticó los discursos de odio en contra de los inmigrantes. La polémica se extendió a los discursos negacionistas, como los que niegan la existencia de una dictadura en Chile, incluso se ha puesto de ejemplo la negación del holocausto del pueblo judío en Europa. ¿Tiene sentido prohibir los discursos de odio o negacionistas? ¿Deberían ser censurados?

Tuve la oportunidad de observar en la biblioteca de la universidad de Salamanca un libro del filósofo, filólogo, teólogo y humanista, Erasmo de Rotterdam (1466-1536), esta obra había sido intervenida (rayada, marcada, incluso cortada) por seis inquisidores. Curiosamente, Erasmo de Rotterdam se caracterizó por ser contrario a todo autoritarismo que impidiera el pensamiento libre. En esa época se perseguía a las personas por sus ideas, ejemplos son muchos, incluyendo a científicos como Galileo Galilei (1564-1642).

Una vez que surgieron las universidades modernas se pensó que ningún científico, filósofo o artista sería censurado o expulsado por sus ideas. Algunos epistemólogos como Karl Popper han diferenciado el mundo platónico o de las ideas respecto de otros mundos, como el de la conciencia y de la realidad, para señalar que en ese mundo las ideas se confrontan, colisionan, se contrastan, porque de esa forma avanzan las teorías científicas, también las doctrinas y el arte. Allí no puede haber censura. Si la hubiera no habríamos avanzado nada desde la oscura época de la inquisición.

Incluso el famoso himno a la alegría de 1785 cuya música es de Ludwig van Beethoven y letra del poeta y filósofo Friedrich von Schiller, también fue censurado, porque su nombre era Oda a la libertad. Posiblemente, si John Locke viviera y presenciara esta discusión chilena sobre la censura a los discursos de odio y negacionistas, creo que diría que el mejor remedio para esos males sería más y mejor democracia. Podríamos agregar, después de oír a ciertos portavoces con esos discursos, más y mejor educación.

La recientemente galardonada Premio Nacional de Periodismo en Bolivia, la periodista Lupe Cajías, abierta opositora al presidente Evo Morales, señalaba en su discurso en La Paz: "que el don más preciado que nos distingue de otros mamíferos es la posibilidad de ejercer el libre albedrío. La libertad de pensar, opinar, de expresión, de prensa, de multiplicar las ideas…"

"¿Tiene sentido prohibir los discursos de odio o negacionistas?

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"