Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

5 de enero de 1999

Tres heridos de gravedad fue el resultado de un lamentable accidente que ocurrió ayer en la playa Lobito. Un automóvil, conducido por un joven acompañado por dos menores de edad, cayó a un barranco de 60 metros y se azotó contra una roca.

5 de enero de 1999

"Debemos hacer una operación de emergencia que permita superar la situación de las tomas de terrenos", manifestó el senador Sergio Bitar luego de sostener una entrevista con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Sergio Henríquez.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Cavancha

Es de esperar que el operativo en conjunto que realizaron policías y servicios públicos en playa Cavancha no sea algo del momento y se puede extender periódicamente. Es importante por la seguridad de los bañistas.


Noticias falsas

Cuando hay casos que conmocionan a la opinión pública hay que estar atentos a no caer en las noticias falsas que rondan a estas informaciones. Muchos en redes sociales las lanzan con el fin de conseguir más likes, pero solo provocan daño.


Deportes Iquique

Ya comenzaron a arribar las incorporaciones de Deportes Iquique. Todos desean que cumplan con las expectativas de los hinchas que este año esperan que el equipo tenga el desempeño que tuvo en años anteriores al negro 2018.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Erradicar la violencia

La agresión que afectó hace pocos días a un salvavidas en la playa de Huayquique es, lamentablemente, uno de los muchos episodios de violencia que a diario ocurren en el país y que si bien no se relacionan directamente con hechos delictuales, sí dan cuentan de un nivel de intolerancia y estrés que inquieta.

Este caso en particular resulta casi incomprensible, toda vez que la víctima recibió el violento ataque tras rescatar a una menor de edad que corría el riesgo de perder la vida en el mar. Más complejo todavía resulta justificar una acción que -según lo expuesto por la Fiscalía en la audiencia de control de detención- fue protagonizada por los propios familiares de la víctima.

Todo lo anterior decantó en una movilización de los salvavidas, quienes en plena época estival optaron por paralizar sus funciones en demanda de más seguridad y acusando continuas agresiones de bañistas, especialmente de aquellos que visitan las playas bajo los efectos del alcohol. Esto, qué duda cabe, también representa un riesgo para quienes concurren a disfrutar de los balnearios sin generar inconvenientes y termina afectando la actividad turística de la región.

Generalizando el tema, es importante que la violencia no se normalice como una forma de resolver los conflictos. Lamentablemente, hoy es posible ver como problemas familiares se resuelven mediante violencia física, los casos de violencia escolar parecen no terminar y hasta los conductores terminan agrediéndose tras participar en accidentes tránsito.

Siempre debe primar la cordura y el diálogo. Para eso es indispensable, entre muchos otros aspectos, trabajar en acciones que contribuyan a recuperar la confianza en las personas y también en las instituciones. Una comunidad que no respete la autoridad corre el riesgo de generar más y más episodios como el ocurrido en Huayquique.

Es necesario, entonces, que en todos los niveles -principalmente en el seno familiar- se promuevan herramientas adecuadas para resolver los conflictos.

"Generalizando el tema, es importante que la violencia no se normalice como una forma de resolver los conflictos".

COMENTARIO

Nueva ruta y desafíos

E-mail Compartir

En los próximos días me reuniré con el canciller Roberto Ampuero, en donde abordaré las implicancias positivas que puede llegar a tener para la región, y en especial para Zofri, la pronta materialización del Corredor Bioceánico. La noticia no es nueva para nosotros, pero sí cobra mayor relevancia al ser respaldada por los máximos líderes de Chile y Brasil, los Presidentes Sebastián Piñera y Jair Bolsonaro, en su encuentro de esta semana. Dicho trazado comenzará en Puerto Murtinho, ubicado en el estado brasilero de Mato Grosso del Sur (Brasil), pasará por Paraguay y Argentina para finalizar en el norte de nuestro país.

Este anuncio es una gran noticia para nuestra región y genera grandes desafíos para quienes integramos esta comunidad de negocios en Zofri. Hace tiempo hemos reforzado y estrechado lazos con los países vecinos, por lo que esta iniciativa apalanca nuestra visión.

El ecosistema logístico sin duda se verá beneficiado. Los terminales portuarios de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, así como cada uno de los eslabones que integran esta cadena, tendrán saldos positivos, entre ellos la actividad que se impulsa en este rubro en Zofri.

No obstante, el corredor nos sugiere oportunidades insospechadas a propósito de los volúmenes gigantes de grano y carnes producidos en los países que integran este proyecto. En consecuencia, debemos propender a convertir a esta Zona Franca en la puerta de salida de estos productos, incorporándoles valor agregado, aprovechando de esta manera los beneficios que implica operar bajo régimen de Zofri.

Se nos percibe como una sólida plataforma comercial y debemos aprovechar las ventajas competitivas que nos ofrece nuestra posición estratégica, sobre todo de cara a los mercados asiáticos, en donde las diferencias en tiempo y costos con los puertos del Atlántico, claramente nos favorecen.

Hay que ser precavidos y actuar. Debemos cubrir, en un esfuerzo público-privado, brechas en infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria que deben potenciarse para asumir de buena forma este desafío. Asimismo, será fundamental eficientar los procesos de los servicios fiscalizadores, tanto en frontera como en nuestros terminales portuarios. Es una tarea que nos pondrá a prueba y sobre la que debemos planificar y diseñar soluciones desde ya. Se debe trabajar de forma asociativa. En Zofri estamos disponibles.

"Este anuncio es una gran noticia para nuestra región y genera grandes desafíos".

Vladimir Sciaraffia,, presidente de Zofri S.A."