Secciones

Carnaval Andino recibirá a más de dos mil bailarines el 12 y 13 de enero

Serán 21 fraternidades locales y 8 extranjeras las que darán vida a la nueva edición de "Jallalla Festejañani".
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Turistas y transeúntes que paseaban por el borde costero se detuvieron en el letrero de Iquique para sacarse fotos junto a caporales, tinkus cullaguadas, tobas, sinkuys, tarqueadas, moseñadas, potolos, lakitas, sikuris y diabladas que con sus llamativos trajes se hicieron presentes en el lanzamiento del Carnaval Andino de la Integración denominado "Jallalla Festejañani".

El evento organizado por el municipio de Iquique, será el 12 y 13 de enero en la avenida Arturo Prat por la altura del Parque José Manuel Balmaceda y a partir de las 18 horas la comunidad podrá disfrutar de la música y tradición andina.

Invitados

Para este año se invitaron a 21 fraternidades locales y 8 extranjeras, lo que sumarán más de dos mil bailarines que pisarán la costanera para presentar sus diferentes comparsas.

Es en ese contexto que se sumará una nueva melodía y danza, se trata del salay que trae la Agrupación Folklórica y Cultural Salay Bolivia filial Iquique y que propone un nuevo tipo de baile. Fernanda Challapa, coordinadora del grupo, comentó que "para nosotros es un honor estar en este carnaval porque es primera vez que se va a presentar el salay acá en Iquique así que estamos muy contentos porque además vendrán otras filiales a acompañarnos como la de Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Santiago y Arica".

Un nuevo estilo aterrizará a la capital regional y es una propuesta que nació en 1987 en Cochabamba, la cual se caracteriza por el coqueteo entre la pareja, a través de zapateo. En Iquique, la comunidad salay se formó recién el año pasado pero ya cuentan con 50 fraternos que tienen entre 5 hasta 40 años.

Otra de las cofradías que se presentará por primera vez en Jallalla Festejañani serán los Tinkus Ajayu Wayna y una de sus integrantes, Marilyn Bacián, sostuvo que estarán en el carnaval de Iquique y Arica, esperando poder concretar su presencia en el conocido evento de Oruro, Bolivia.

"Estamos súper motivados, nuestro objetivo es dar a conocer la descendencia quechua y aymara para que toda la comunidad se integre ya que son en estas fechas donde se conocen los bailes pero nuestra idea es que a contar de este año nos hagamos presentes en todas las actividades para que Tarapacá sea reconocido con este legado", expuso Bacián.

"Estamos súper motivados, nuestro objetivo es dar a conocer la descendencia quechua y aymara para que toda la comunidad se integre".

Marilyn Bacián, integrante de Tinkus Ajayu Wayna."