Secciones

Asociación de food trucks plantea funcionar con "plazas de bolsillo"

E-mail Compartir

Un tema recurrente durante las últimas temporadas estivales en la comuna de Iquique es la instalación de food trucks en el borde costero de la capital regional. Emprendimientos que funcionan durante un periodo del año, sobre todo en el verano, y que pretenden romper la estacionalidad con un propuesta de "plaza de bolsillo". ¿Qué es este concepto?

Una "plaza de bolsillo" según define el sitio www.civico.com "son espacios públicos transitorios que ocupan sitios eriazos que están abandonados (...) (se instalan) todos los elementos que la conforman, como las plantas en maceteros, mesas, sillas, food trucks, entre otros, se pueden trasladar a otro sitio una vez que el comodato (o préstamos de uso) acabe".

Idea que quieren implementar en Iquique las asociaciones de food trucks locales. Como primer lugar a intervenir piensan en espacios que están ubicados en la Península de Cavancha.

"Es un espacio donde se convoca diferentes actividades de comercio y turismo, en este caso food trucks, donde nos podemos juntar con otros gremios como los mercaditos. Se pueden hacer tocatas, estar con los autos clásicos. Armar un ambiente agradable, donde tengamos ese espacio a través de una ordenanza municipal", dijo Arturo Olivares, representante de Asociación de Food Trucks Iquiqueños Emprendedores en Movimiento.

Mauricio Soria, alcalde Iquique, dijo que la idea también la están trabajando en el Municipio. "Podemos generar una 'plaza de bolsillo' en lugares donde no hay oferta gastronómica (...) vamos a buscar el espacio para los food trucks. Puede ser afuera de la Unap", finalizó el jefe comunal.

Tarapacá tiene 27 médicos sin registro de título y Eunacom

Son especialistas extranjeros y región es la segunda en Chile con más galenos en esta condición
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

En una minuta que entregó el Ministerio de Salud en agosto de 2018 a la Subcomisión Mixta de Presupuestos del Congreso, la cartera detalló en este informe que un grupo de 219 médicos titulados en el extranjero contratados en la red pública chilena, aún no tienen títulos registrados en la Superintendencia de Salud, y tampoco han aprobado el Examen Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom).

Estas cifras fueron pedidas por el diputado UDI, Patricio Melero, quien solicitó informar la evolución de los profesionales de salud que, pese a no estar autorizados, se desempeñan en los hospitales. De los 219 galenos detectados a nivel país en esta condición, 81 se desempeñan en el Maule y 27 en Iquique: las dos locaciones chilenas con más profesionales que ejercen contratados sin las autorizaciones correspondientes.

Validación

Desde el Ministerio de Salud informaron que los profesionales en situación irregular serían médicos especialistas en proceso de revalidación de títulos ante la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem), entidad que ha visto sobrepasados sus plazos.

Por eso mismo, el 3 de enero pasado el superintendente de Salud, Ignacio García, firmó un reconocimiento transitorio los galenos inscritos en Conacem, para que puedan ejercer hasta el 31 de diciembre de 2019, mientras regularizan su situación.

El director del Hospital de Iquique, Raúl Romero, calificó la situación como "preocupante", sobre todo porque el no autorizar a estos médicos "significaría dejar a un montón de especialistas fuera, y dejar incluso turnos de emergencia desprovistos de médicos".

Sostuvo que están haciendo gestiones ante el Minsal y Seremi de Salud, para invocar otras leyes del Estado que autoricen ejercer a estos médicos extranjeros. "Cuando nos vemos enfrentados a que no tenemos otros recursos, podemos transitoriamente -mes a mes- poder contratar a este tipo (de especialistas) (...) de tal manera que este problema no se nos venga encima con un problema mayor. El riesgo de que se nos vea acusados de ejercicio ilegal de la profesión", advirtió el cardiólogo de profesión.

27 son los médicos en esta situación. La mayoría de Venezuela, según dijo el director del Hospital de Iquique, Raúl Romero.

Breve

Vacunarán a 27 mil jóvenes contra el Sarampión en Tarapacá

E-mail Compartir

Un llamado a reforzar la vacunación contra el Sarampión, Rubeola y Parotiditis (SRP) en personas de 20 a 24 años 11 meses y 29 días de la región hizo la Seremi de Salud de Tarapacá con motivo de la campaña de prevención que lanzó el Ministerio de Salud y cuya población objetivo alcanza a 1.390.097 personas en todo el país.

El Seremi de Salud de Tarapacá, Manuel Fernández, informó que "en Tarapacá tenemos una meta de inmunizar a 27.544 jóvenes en total, quienes encontrarán la vacuna en todos los Cesfam de la región y también en los vacunatorios privados con convenio con nuestra Seremi".

Durante los próximos días, dispositivos de Atención Primaria de Salud saldrán a la calle para apoyar esta iniciativa.