Secciones

Pesquisan caso de madre que dio a luz en la calle ayudada por policías

E-mail Compartir

En buen estado de salud están la madre y el bebé, que nació en la calle la madrugada del domingo en Iquique tras el auxilio de carabineros.

De acuerdo a datos aportados por Carabineros, funcionarios policiales de la Primera Comisaría Iquique concurrieron el domingo cerca de las 00.50 horas hasta el pasaje Los Moreños con calle Maule, debido a que una mujer que estaba en situación de calle había comenzando trabajos de parto al interior de una especie de carpa.

Los uniformados ayudaron el trabajo de parto, brindando los primeros auxilios a la madre y la recién nacida, cortando posteriormente el cordón umbilical y revisando sus signos vitales. Todo ello fue posible debido a una capacitación que recibieron en noviembre pasado 69 policías en Atención para la Asistencia en un Parto Inminente.

Los carabineros abrigaron a la recién nacida con una camisa de uno de los funcionarios que llegaron al lugar y trasladaron en el vehículo policial a la madre y su hija hasta el Hospital Regional para la asistencia médica especialista. La niña pesó 2 kilos 770 gramos y midió 45,5 centímetros.

El teniente Héctor Epuñan fue uno de los primeros carabineros en llegar al lugar y tras el episodio vivido dijo que "es una experiencia inolvidable debido a que era una situación bastante precaria y tuvimos que improvisar para salvar la vida de la pequeña"

La seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, informó que los equipos de calles se desplegaron para seguir este caso. "De acuerdo a datos preliminares ella no participaría en ninguno de los programas de calle y por lo tanto hay que analizar su caso e historia... Todo es parte del análisis para ver si la podemos incorporar en alguno de nuestros programas", dijo Aliaga.

Empresarios en alerta por caída en turistas argentinos

Apuestan por el visitante nacional para poder revertir tendencia negativa de trasandinos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Una baja en la presencia de turistas argentinos, en especial de las regiones de Salta y Jujuy, de la zona norte de esa nación, tiene en estado de alerta a las organizaciones gremiales y empresariales del turismo, hotelería, servicio y arriendo de propiedades.

La situación responde a una merma de turistas trasandinos que está afectando a nivel nacional, donde se detectó que en el paso de Agua Negra en la Cuarta Región ha caído en torno a 40% respecto del año pasado, situación que se repite en los pasos de Jama y Sico.

El empresario Juan López, de la red de corredores de propiedades y de la Red de Turismo Tarapacá, aseveró que es efectiva una merma de 40% menos de turistas trasandinos, la que se explica por el aumento del cambio monetario del peso argentino, que no hace atractivo al visitante.

Explica que en octubre se hizo promoción en Salta, Jujuy y Tucumán, donde se proyectaba un cambio de 17 pesos argentinos por un dólar.

"No obstante, en diciembre el cambio fue de 38 pesos un dólar y eso incide en que no exista la masividad de visitantes argentinos que hubo el año pasado", expresó.

López argumentó que esto se expresa en la baja en el arriendo de departamentos amoblados y las reservas.

Para el empresario la apuesta para afrontar esta merma está en apuntar al visitante nacional, para lo cual se deben ajustar los precios, pese a que no han variado respecto a 2018.

Una visión que comparte John Burg, quien es el presidente de la Asociación de la Asociación Gastronómica de Tarapacá, AGATA, expone que como gremio será un tema a analizar, por cuanto el visitante trasandino que está llegando es en baja cantidad y tampoco realiza grande gastos como el visitante de 2018.

"El cambio es poco atractivo y ello repercute que no compre electrodomésticos, además de otros servicios que ellos contrataban en materia de gastronomía", expuso Burg.

Si bien hubo un repunte en el turista boliviano, proveniente de Santa Cruz, su presencia es solo estacional de 10 días, pasando principalmente la fiesta de Año Nuevo y retornar la primera semana de enero.

El empresario del rubro gastronómico señala que la apuesta debe ser en torno al visitante de la zona norte y Santiago, reorientando la oferta al mercado nacional para en parte poder revertir la baja en el visitante argentino.

"Que vengan a Iquique y aprovechen las bondades. Se debe apuntar al frente nacional de Calama, Antofagasta, Santiago y el sur. Debemos apostar para allá por lo menos este año", argumentó.

Mirar a brasil

Mientras que Jorge Platero, de Hotel Caiti, señaló que es normal que la primera semana de enero se disminuya la cantidad de turistas, las reservas desde Salta son muy bajas, las que considera no se comparan con las de similar fecha en 2018.

Argumenta que el tipo de cambio no favorece al trasandino y es por eso que preferirá otro destino como Perú.

No obstante cree que el mercado "que debemos potenciar es Brasil, con campaña de difusión a ese mercado, ofreciendo la zona interior de Tarapacá. El turista brasileño es el que más gasta en promedio en Sudamérica y que debemos proyectarnos".

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo, Rafael Montes, cree que en se debe promocionar a Tarapacá en más destinos "considerando Brasil, Perú, Bolivia y Colombia. Debemos reforzar que el turista vuelva y para ello es fundamental la estrategia en internet".

Proyecciones negativas

La Federación de Empresas de Turismo, estimaque 5 millones 800 mil turistas ingresarían a Chile en 2018, un 11% menos que los 6 millones 400 mil que se registraron en 2017. En esta baja se encuentra el turismo proveniente de Argentina que de acuerdo al Barómetro elaborado por Fedetur se ve impactado por las condiciones económicas del país vecino, en especial inflación y desempleos, donde el cambio de moneda con Chile no es favorable al trasandino. Este fenómeno ya se extendería a nivel nacional, tanto es así que la región de Coquimbo llega a un 40% menos obligando a bajar precios de servicios