Secciones

Coordinan trabajo para atención de víctimas de violencia

E-mail Compartir

Aunar esfuerzos de coordinación en torno a la detección y atención de las víctimas de delitos sexuales e intrafamiliar contra las mujeres, coordinaron la Seremi de la MujeryEG de Tarapacá, Hospital Regional, Fiscalía, Seremi de Salud y Servicio de Salud de Iquique.

La primera sesión se enfocó en definir estrategias de coordinación entre las entidades, los planes de acción al identificar este tipo de delitos sexuales e intrafamiliar contra mujeres, en la atención hospitalaria, los protocolos de atención, la formulación de las denuncias, la recopilación de pruebas, exámenes de carácter probatorio y constatación de lesiones, entre otros.

Iquique y Alto Hospicio entre las ciudades con peores veredas

Según Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana (ECVEU)
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

Los iquiqueños están disconformes respecto al estado de las veredas e iluminación de calles, esto de acuerdo a los resultados que arrojó la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana (ECVEU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En el instrumento aplicado a 8.297 personas a nivel nacional para evaluar los problemas de comunas y barrios para 21 ciudades sobre 100 mil habitantes, Iquique y Alto Hospicio se ubican en los últimos lugares en el ítem de veredas e iluminación, solo por encima de Chillán y Antofagasta.

En un recorrido se pudo constatar que la situación es compleja en calles como Hernán Fuenzalida, sector del Terminal Agropecuario, pasaje Chintaguay y en calle O'Higgins hasta llegar a Pedro Prado.

Carrera de obstáculos

Transitar por avenida Salvador Allende con Hernán Fuenzalida es definida por vecinos como "una carrera de obstáculos". Así lo siente Hemifer Linares, quien vive cerca del Terminal Agropecuario. "Todos los días transitar por este sector es peligroso, tanto de día como de noche. Porque la vereda está en algunos sectores destruida y en otros no existe".

Una situación que preocupa a José Fuentes, administrador de la Feria Evans. Expresa que el sector no solo se ve afectado por las veredas en mal estado, sino que además por la mala iluminación.

"Como sociedad hicimos trabajos en la reparación de las veredas como inmobiliaria y llegó la autoridad y las rompieron por un proyecto Serviu. Hubo sectores donde no se realizaron obras y no se repuso lo que había, lo que afectó al pasaje Juan Pablo I", expresó.

Fuentes reveló que en la noche la zona cuenta con una muy baja iluminación y eso se extiende a otras ferias del sector del Terminal Agropecuario, existiendo preocupación entre las distintas asociaciones.

Sergio Baeza es jubilado, tiene 84 años y debe desplazarse usando un bastón. Todos los días concurre al consultorio Aguirre con su esposa y la situación es compleja, por los desniveles, en algunos casos ausencia de veredas.

"Por el Pasaje Chintaguay circulan muchas personas mayores, algunos deben desplazarse en silla de ruedas y se encuentran con que les cuesta hacerlo por el mal estado de la vereda, porque hay gente vendiendo o durmiendo en ella o porque simplemente esta no existe", argumentó.

En calle O'Higgins con Pedro Prado, por la rotonda El Pampino, Juan Alfaro -vecino del sector- aseveró que "esto se encuentra en estas condiciones hace tres años y con las evidentes molestias para los vecinos y quienes deben desplazarse hasta la rotonda El Pampino".

Otros sectores afectados por iluminación deficiente son calle Barros Arana, Amunátegui, Latorre y Sargento Aldea.

Municipio

El alcalde Mauricio Soria manifestó que se está trabajando para mejorar el tema de las veredas y ello en base a la ley que le permite a los municipios intervenir las aceras en casos de emergencia.

"Ya en noviembre se realizó un operativo donde 346 funcionarios de distintas unidades realizaron un catastro que contempló 174 cuadrantes, que comprendió todo el límite urbano de Iquique, es decir, desde el Marinero Desconocido hasta el sector del Parque del Sendero", expuso Soria.

El edil dijo que en el primer semestre de este año se refaccionarán las zonas más críticas que por ley corresponde al municipio, 200 metros cuadrados por cuadra "para casos de emergencia".

Respecto al tema de iluminación, en febrero el municipio terminará de instalar 12.167 focos led que buscan mejorar la iluminación de la ciudad. En enero, destacó el alcalde, se instalaron 1.600 luminarias en avenidas, bandejones centrales y recambio de postes con canalización subterránea.

Desde la Seremi de Vivienda precisaron que en conservación de veredas, por muchos años no hubo inversión y tratamiento sostenido y planificado, lo que llevó a que la calidad de las veredas y calles sea deficitaria en varios sectores de la región, especialmente en Iquique y Alto Hospicio. Así lo evidenció el estudio encargado por el Minvu.

El Programa de Pavimentos Participativos del Minvu seleccionó 38 proyectos preparados y postulados por los municipios de la región. De estos, Iquique se benefició con tres iniciativas (calle Tamarugal entre Calle 1 y Balmaceda; Pasaje El Monte, entre Cerro Dragón y Salitrera Virginia; y el Pasaje Luis Blanche, entre José Miguel Carrera y Camino Vecinal); mientras que Alto Hospicio calificó con seis proyectos, de los cuales cuatro consideran pavimentación de calles y veredas (Paula Jaraquemada, Eloísa Díaz y Marta Brunet, esta última en dos tramos).

16 Se ubica Iquique-Hospicio en resultados de la ECVEU, respecto a ciudades con alta satisfacción en seguridad y tranquilidad. Primero es Punta Arenas y segundo Valdivia.

Récord de carga boliviana en puerto concesionado

E-mail Compartir

Un aumento de 32% de carga boliviana en tránsito, que alcanzó 459 mil toneladas, movilizó la empresa Iquique Terminal Internacional.

"Los números ratifican que ITI se ha ido ganando la confianza de los clientes bolivianos, ya que la calidad y eficiencia de los servicios han sido determinantes para una alternativa para sus exportaciones e importaciones", aseveró Jorge Dumont, gerente comercial de ITI.

Indicó que el 2018 se movilizaron 459.490 toneladas de carga en tránsito boliviana, principalmente, contenedorizada y la proyección es llegar a 500 mil toneladas de carga boliviana en tránsito este año.