Secciones

Empresas gastronómicas se unen a la campaña "Chao bombillas"

E-mail Compartir

Cuatro empresas gastronómicas del Boulevard de Mall Zofri recibieron por parte de la Seremi de Medio Ambiente el sello Chao Bombillas, que acredita su adhesión a esta campaña contra los plásticos de un solo uso que lleva a delante esta cartera.

"Son plásticos muy dañinos para nuestras especies marinas. En total ya llevamos 18 empresas gastronómicas que se unieron a esta campaña", indicó Moyra Rojas, seremi de Medio Ambiente de Tarapacá.

Agregó que el objetivo de esta campaña "es la protección de nuestro medio ambiente y reducir la utilización indiscriminada de plásticos de un solo uso, impulsar las buenas prácticas, promover la autorregulación y no sólo la imposición a través de leyes, dejando atrás la cultura de lo desechable".

Rojas indicó que los clientes pueden ver los sellos en las vitrinas de los locales y por tanto exigir que no se entreguen bombillas o se utilicen las alternativas que existen al plástico, reservando su uso solo para adultos mayores o con alguna condición de salud que así lo requiera.

"Seguiremos difundiendo en la comunidad y los establecimientos la campaña y esperamos que muchas empresas y los municipios se unan, incentivando un cambio de conductas para disminuir la utilización de plásticos de un solo uso, segregando nuestros residuos, reciclando, manteniendo limpias nuestras playas y el entorno, entre otras acciones", manifestó.

El llamado es a utilizar bombillas de acero inoxidable, vidrio o bambú, que se pueden lavar y reutilizar las veces que quiera.

18 restaurantes de Tarapacá se unieron a la campaña "Chao bombillas".

Juzgados de Familia dictaminan más de 2 mil medidas de protección infantil

La mayor concentración de estos registros se concentra en el Tribunal de Iquique.
E-mail Compartir

Marcela Mondaca Vera

Un total de 2.150 medidas de protección para niños, niñas y adolescentes (NNA) fueron dictadas por juzgados de Familia de Iquique en las distintas modalidades de intervención y bajo cobertura de una red de apoyo que incluye a instituciones públicas y privadas, según indica el informe de gestión del Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección (Coccmp) del Poder Judicial, correspondiente a 2018.

Según lo indicado por el Poder Judicial, este total se refiere a las medidas de protección dictadas por los tribunales de la jurisdicción y no cantidad de niños, niñas y adolescentes, pues hay casos donde se requiere de más de una derivación.

Medidas

Es así que de las 2.150 medidas de protección, 96 se encuentran en la modalidad de intervención residencial, 45 en el Programa de Familias de Acogida y 1.213 en programas ambulatorios.

Registros

Según indica el mismo informe, el mayor número de registros se concentra en el Juzgado de Familia de Iquique con 1.050 medidas de protección; seguido del Juzgado de Letras del Trabajo, Garantía y Familia de Alto Hospicio con 732 medidas de protección y el Juzgado de Letras y Garantía de Pozo Almonte con 346.

Al respecto la directora regional del Servicio Nacional de Menores, María Teresa Osorio, explicó que estas cifras no se refieren a procesos reparatorios en las cuatro residencias de protección de la región, sino que a programas ambulatorios. "Efectivamente contamos con un número importante de niños, niñas y adolescentes en lista de espera. Esto es producto de diversos factores, pero el principal es que como sociedad, como adultos no estamos respetando sus derechos. Lo más lamentable es que las estadísticas señaladas se refieren específicamente a casos en los cuales los niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de malos tratos graves, incluidos el abuso sexual infantil y haber sido víctima indirecta de situaciones de violencia intrafamiliar. Por eso debemos tener un rol más activo para evitar este tipo de situaciones y fomentar una cultura del respeto y del buen cuidado hacia la infancia", recalcó.

Asimismo, resaltó que la región cuenta con cuatro programas ambulatorios especializados para abordar situaciones de maltrato, con 345 plazas para atención. "Todos ellos se encuentran con sus plazas cubiertas, es decir, no contamos con cupos disponibles. Debido a eso, como Sename mensualmente pagamos bajo concepto de un artículo especial (80 Bis) un número mayor de atenciones. Sólo en octubre de 2018 pagamos $47.032.643, lo que permitió la atención adicional de 410 niños, niñas y adolescentes en programas de la red Sename", agregó.

Lista de espera

María Teresa Osorio explicó que este fenómeno, "lamentablemente ocurre a nivel país, en todo Chile tenemos casos en lista de espera. Esperamos que nuestros parlamentarios discutan las modificaciones no sólo respecto al Sename, sino que de una ley de protección que ofrezca mayores garantías para la atención de este tipo de casos y para procurar que no sigan ocurriendo, trabajando desde una política pública el buen trato hacia la infancia".

En este sentido, existe una lista de espera de 667 casos, cuyo proceso de terapia reparatoria se encuentra pendiente de inicio, es decir, no se ha producido el ingreso efectivo. De ellos, 522 corresponden a la red Sename y 145 a otros programas de la red sociocomunitaria.

2.150 medidas de protección para niños, niñas y adolescentes fueron dictadas por Juzgados de Familia en Iquique.