Secciones

Cámara aprueba la ley de Migración y extranjeros accederán a la gratuidad

La iniciativa, despachada al Senado, regula el ingreso, la estadía, la permanencia y el egreso de los extranjeros.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Con 147 votos a favor, uno en contra de la diputada Pamela Jiles (PH) y una abstención de Hugo Gutiérrez (PC), la Cámara aprobó el proyecto de migración y extranjería, que ahora será despachado al Senado para su segundo trámite.

La iniciativa, presentada en 2013 durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera y perfeccionada en el actual período, persigue regular el ingreso, la estadía, la residencia y el egreso de los extranjeros al país, como también el ejercicio de derechos y deberes.

Beneficios sociales

El acuerdo para permitir su avance y aprobación contempló, entre otras cosas, que el Gobierno accediera a que los extranjeros puedan obtener algunos beneficios sociales que entrega el Estado desde el momento que arriban al país, como salud y educación. Eso sí, no podrán recibir bonos (beneficios monetarios) hasta que no cumplan dos años en Chile.

El proyecto aprobado asegura a todo extranjero que solicite el ingreso o un permiso de residencia en el país, la aplicación de un procedimiento racional y justo para la aprobación o rechazo de su solicitud, el que se efectuará bajo criterios de admisión no discriminatoria.

En lo que respecta a los derechos laborales, la iniciativa advierte que los extranjeros gozarán de los mismos derechos que los chilenos y que todo empleador deberá cumplir con sus obligaciones legales en materia laboral, sin perjuicio de la condición migratoria irregular del extranjero contratado.

Los extranjeros, asimismo, podrán acceder a las instituciones de educación superior en igualdad de condiciones que los nacionales, pudiendo, además, optar a la gratuidad universitaria.

Ingreso y egreso

La entrada y salida de personas al territorio nacional, señala el texto, deberá efectuarse por pasos habilitados, con documentos de viaje y sin que existan prohibiciones legales a su respecto.

En cuanto a la permanencia transitoria, se plantea que los extranjeros podrán permanecer en el país hasta por 90 días y que será la Subsecretaría del Interior la que podrá limitar dicho plazo a un período menor, por razones de orden público.

Respecto de la residencia oficial, la iniciativa plantea que podrán postular los cónyuges o convivientes del residente oficial titular; los hijos del residente oficial titular, de su cónyuge o conviviente, siempre que sean menores de 18 años de edad o se trate de personas con discapacidad y para el caso de los residentes oficiales miembros, se podrá extender el permiso también al personal que le preste servicios en calidad de trabajadores de casa particular.

Residencia temporal

Sobre la residencia temporal, esta se podrá conceder a quienes acrediten tener vínculos de familia con chilenos o con residentes definitivos, mientras que la residencia definitiva solo se podrá otorgar a los extranjeros poseedores de un permiso de residencia temporal que expresamente admita postular a ella y que cumplan con los requisitos establecidos en la presente ley.

La ley también establece que las personas naturales y jurídicas que faciliten o promuevan el ingreso y egreso clandestino de un extranjero al país, serán sancionadas con multa de 50 a 100 UTM.

La iniciativa, asimismo, crea el Servicio Nacional de Migraciones, encargado de ejecutar y colaborar con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en la realización de políticas en materia de extranjería y migración.

Servicios de telefonía móvil y televisión son los mejor evaluados

E-mail Compartir

¿Cuál es el grado de satisfacción que generan los servicios de telefonía o televisión? La Subsecretaría de Telecomunicaciones presentó los resultados del estudio "Satisfacción del Usuario", que corresponde a octubre de 2018, y que fue aplicado a 14 mil usuarios de diferentes marcas.

La telefonía móvil en general es el servicio mejor evaluado, con una satisfacción de 59%. Al separarlas por empresas, Entel lidera la lista con un 73% de satisfacción, mientras que Movistar tiene 57% y Claro un 50%. Estas dos últimas marcas arrojaron 28% y 29% de satisfacción en 2017. A nivel metropolitano se identificó una satisfacción de 69% e insatisfacción de 7%.

El internet móvil sigue aumentando en los porcentajes de satisfacción, llegando a un 42%, superando en cuatro puntos porcentuales (pp) la última medición. Virgin lidera con 67% de satisfacción, mientras Entel obtiene 49% y WOM 44%. En último lugar queda Claro con 27%. En la Región Metropolitana el 58% de los usuarios está conforme con el servicio y un 12% no.

El internet fijo es el servicio peor evaluado con solo el 22% de satisfacción general. Telsur cuenta con 52% de satisfacción , seguido por VTR con 34%, Claro 24% y Movistar con 8%. En la capital los usuarios expresaron que hay 42% de satisfacción en internet fijo y 28% de insatisfacción.

La TV de pago sufrió una caída y pasó de 47%, el segundo semestre de 2017, a 44% en el mismo periodo de 2018. DirecTV lidera la lista con 57% de satisfacción, seguido por Entel con 54%, igual al semestre anterior. Más atrás está Claro con 43% y VTR con 41%, siendo el último Movistar con 29%. El 53% de la RM se siente satisfecho con el servicio, contra un 18% que no. Los canales de reclamos que se hallaron, según el informe, fueron tres: telefónica en un 60%, presencial 15% y 27% (según el servicio) y vía web entre 4% y 9%.