Secciones

Breve

Colombia responsabiliza al Ejército de Liberación Nacional del atentado

E-mail Compartir

Las autoridades colombianas atribuyeron el ataque con bomba que dejó 21 muertos y más de 70 heridos en una academia policial a un experto en explosivos, miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el último grupo rebelde en actividad.

El fiscal general, Néstor Martínez, dijo en conferencia de prensa que el autor del ataque, el más mortífero de los últimos quince años en el país, era miembro de muchos años del ELN.

Aunque José Aldemar Rojas no tenía antecedentes penales, informes de inteligencia indican que el hombre manco de 56 años que usaba el alias "Mocho Kiko" perdió el brazo cuando manipulaba explosivos en una célula del ELN cerca de la frontera con Venezuela, dijo Martínez.

El atentado es el más sangriento desde 2003, cuando la explosión de un coche bomba en el club bogotano de alta sociedad El Nogal dejó 36 muertos.

Pescadores marcharon en Santiago por ley de la jibia

Los dirigentes de los pescadores industriales entregaron una carta en La Moneda para exigir cambios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Y la polémica no para. Ayer, casi mil 500 personas cercanas al sector pesquero arribaron hasta la capital para manifestarse en contra del proyecto de ley que declara ilegal la pesca de la jibia con el sistema de arrastre y del veto presidencial que el Gobierno anunció para esta iniciativa.

Los dirigentes de los pescadores industriales -que pescan el calamar con el sistema de arrastre- entregaron una carta en La Moneda. En el texto expresaron "al Presidente de la República que estamos en total desacuerdo del anuncio que hizo por intermedio del ministro Valente", según contó Sergio Vera, presidente de la Federación de Tripulantes de Chile.

Según los dirigentes, la norma no incluye "a todo el sector arrastrero de media agua" e incorpora un sistema de pesca con cerco. Según el dirigente de los pescadores, eso "no se condice con las condiciones que necesita el producto para ser consumido por las personas".

El VETO

El Gobierno anunció que presentará la próxima semana un veto aditivo que agregará la palabra "cerco" al proyecto de ley ya aprobado y que se encuentra listo para su despacho.

Pero, los industriales, que pescan con el sistema de arrastre, exigen que el Gobierno recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa y así no ser perjudicados.

"Si me preguntas hasta dónde podemos llegar, yo creo que de aquí los movimientos van a ser cada vez más fuertes porque los compromisos no se están cumpliendo, le exigimos al Gobierno que cumpla con llevar este tema al Tribunal Constitucional, que es donde creemos que se va a solucionar", advirtió Vera.

"El Congreso está actuando de manera irresponsable por populismo y no está haciendo caso a los antecedentes científicos", aseguró. Y enfatizó que "la radicalización del movimiento se va a acrecentar porque no se están dando las condiciones que queremos".

Según el dirigente de los industriales, "en las administraciones anteriores a este proyecto se le declaró inconstitucional y en este Gobierno la oposición puso nuevamente en la mesa el proyecto".

"No escucharon los informes técnicos ni a los trabajadores y pasó rápidamente por la Cámara y el Senado, teniendo un voto popular pero en ningún caso se vio la parte científica para poder aprobar este proyecto", se quejó.

Las reuniones con el Gobierno

El jueves, tras juntarse representantes de la pesca industrial de la jibia y el ministro de Economía, José Ramón Valente, el titular de la cartera aseguró que "la ley establece que no se va a permitir la pesca con arrastre, pero todas las leyes son sujetas de evaluación en el tiempo". "Si al final la aplicación de esta ley termina siendo muy perjudicial para los intereses de Chile, porque nos reducen las cuotas internacionales, o para los trabajadores... bueno, el Gobierno y el Parlamento estamos dispuestos a evaluar la ley y buscar perfeccionamientos", aseveró.

Polémica por frase sobre migrantes ilegales

E-mail Compartir

Críticas de la oposición recibió el Presidente Sebastián Piñera luego de que, al referirse al proyecto de ley de migración y extranjería impulsado por el Gobierno, dijera: "Hay que cerrar nuestras puertas con machete a los que vienen a hacer daño".

Ante los medios y en gira por el norte del país, el Mandatario explicó los alcances de la iniciativa, aprobada por la Cámara de Diputados esta semana y que generó profundas diferencias en la oposición: "¿Cuál es nuestra filosofía de migración? Simple y cuando las cosas son simples, se pueden explicar en forma clara: abrir las puertas a los que vienen a nuestro país a cumplir nuestras leyes, a integrarse a nuestra sociedad, a trabajar en forma honesta".

Sin embargo, aclaró que busca "cerrar nuestras puertas, y ojalá con machete, a los que vienen a causarnos daño, a los que vienen a cometer delitos".

El excanciller y presidente del PPD, Heraldo Muñoz, fue uno de los que criticó el tono usado por el gobernante, a través de su cuenta de Twitter: "Presidente cerrará puertas 'ojalá con machetes a quienes vengan a causar daño' ¿De dónde esta violencia discursiva? ¿Encuestas? Apoyamos una migración ordenada, regulada y segura. Pero (el) Presidente Piñera criminaliza (la) migración, que en 2018 mejoró (la) productividad en 1,3% después de (un) largo estancamiento".

Eduardo Vergara, director del Laboratorio de Seguridad y exjefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, sostuvo en la misma red social: "Piñera continúa haciendo política con frases y acusaciones que generan odio. Pero no reducirá (el) crimen organizado ni (el) narcotráfico porque aplique mano dura en migraciones. Si hay algo que han demostrado estas organizaciones, es que fronteras no existen. El machete no será para ellos".