Secciones

Terremoto del año 2005 aún es un enigma para los científicos

El director del Servicio Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, asegura que aún están en estudio y que desconocen el comportamiento de la falla al interior de Tarapacá.
E-mail Compartir

Marcela Mondaca Vera

El académico de la Universidad de Chile y director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, es taxativo en indicar que es muy poco probable que un nuevo evento, en la misma falla y de similar magnitud que el ocurrido el año 2014, vuelva a sorprender a los iquiqueños. En cambio afirma que los científicos no poseen información del comportamiento del sismo 7,9 Richter del año 2005 y que recién se investigan sus probabilidades.

Explica que si bien el cambio climático poco tiene que ver con la acumulación de energía de las fallas tectónicas, el agua, y las lluvias, si podrían modificar el comportamiento de estas. Materia que asegura, está en estudio.

El científico visitará Iquique este 24 de enero en el marco de la "V Escuela de temporada" de la Universidad de Chile que reunirá a académicos y expertos y es organizada en conjunto con la Universidad Arturo Prat y el municipio.

- En relación a nuestra última experiencia sísmica, ¿Cómo ve usted el comportamiento de la población local frente a un evento telúrico de magnitud?

- Así como lo han demostrado y a raíz de todas las preparaciones que han tenido en término de evacuaciones, hay un comportamiento ejemplar de los iquiqueños ante un terremoto. No sólo existe interés sino que dedicación de las personas que están involucradas en la preparación y mitigación de estos fenómenos.Un aspecto muy importante en la sensibilización de las personas es el hecho de sufrir recientemente un evento de esta naturaleza, como el terremoto del año 2014, que afectó desde Pisagua hasta Iquique, lo que hace que la gente esté más sensible al tema. En general, después de ocurrido un terremoto con estas características, esto permite que uno no se olvide de aquellos aspectos, de modo que esperaría que esa forma de enfrentar la situación continúe por los próximos años y ojalá que nunca decaiga porque en el futuro, probablemente en unos cien años más e incluso antes, pueden ocurrir eventos que produzcan efectos como el del último terremoto.

-¿Pero efectivamente podemos esperar que esta falla libere "nueva energía acumulada" y se produzca otro evento de esta magnitud?

-Hay varias interpretaciones al respecto, pero hay consenso en que la zona entre Pisagua e Iquique, la placa de Nazca se desplazó alrededor de ocho metros bajo la placa sudamericana; entonces en ese lugar el terremoto ya ocurrió. Ocho metros significan 6,5 centímetros cada año, lo que implica que estamos frente a un desplazamiento equivalente a un poco más de 100 años, y eso es lo "liberado" en ese sector de la región. Pero ha sido irregular, no uniforme. Entonces desde Pisagua hacia el norte no han ocurrido grandes eventos en el pasado y uno esperaría que ahí ocurriese en algún momento; desde Punta Patache hasta Tocopilla tampoco han ocurrido, entonces en esos lugares podrían ocurrir temblores de magnitud 8 o un poco más, muy similar a lo que afectó a Iquique, pero en este caso estas dos zonas están un poco más alejadas de Iquique, así que el efecto en la ciudad sería un poco menor, es lo más probable que ocurra aunque no podemos asegurarlo.

Pero no podemos decir fecha, momento e incluso puede que la eventualidad de Pisagua al norte y Patache al sur, demore mucho más de diez años , puede que demore 20 años y que no ocurra nada.

-¿Existe instrumental para conocer más datos sobre esta zona específica?

- Recién estamos aprendiendo de cómo funciona la tierra y recién tenemos el instrumental establecido y desarrollado para conocer lo que sucede en estos grandes terremotos, de manera que cuando ocurran los próximos, dentro de cien años o doscientos años, ya tendremos la idea más mejorada. Por ahora todas las hipótesis son válidas pero lo más probable, por ejemplo, es que la zona donde ocurrió el último terremoto por ahora no se mueva, ni en varias decenas de años.

Diferente

-Y respecto del terremoto ocurrido en junio de 2005 cuyo epicentro fue en la zona interior ¿Existe un diagnóstico como con el ocurrido el 2014?

-Ese es otro tipo de movimiento. Se trata de uno que ocurre a 100 kilómetros de profundidad, y no sabemos, no tenemos idea de su recurrencia. No sabemos cada cuánto tiempo se repiten , probablemente sean decenas y centenas de años, no estamos seguros. Pero tal como ocurrió bajo Tarapacá el año 2005, podría ocurrir un poco más al norte o un poco más al sur, eso no lo sabemos porque tenemos tan poca historia... para estudiar los terremotos se requieren instrumentos y los instrumentos que hemos instalado en la región son bastante recientes, entonces no tenemos información, no sabemos cómo se comporta, de modo que es muy difícil saber o hacer algún tipo de hipótesis respecto de a su recurrencia.

-¿El cambio climático tiene alguna incidencia en cuanto al nivel de energía acumulada en cada falla?

-Estos procesos ocurren entre 10 y 50 kilómetros de profundidad y por ejemplo si usted se enterrara a 10 kilómetros de profundidad, no se daría cuenta del cambio de temperatura entre el invierno y el verano. La tierra es tan buen aislante que si no hay agua que filtre, uno no se daría cuenta, como efecto invernadero. Entonces lo cambios de temperatura en la superficie de la tierra prácticamente no tienen influencia, la única diferencia está en la cantidad de agua que pueda entrar y lubricar las fallas, lo que si podría ser un mecanismo gatillador pero eso recién lo estamos estudiando. Por un lado estamos recién estableciendo los sistemas de información requeridos para estudiar este tema, nos queda mucho tiempo para establecer hipótesis.

"Hay un comportamiento ejemplar de los iquiqueños ante un terremoto."