Secciones

[En Verano]

El recién inaugurado tour al mágico castillo de Huanillos

E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte


En 2017 el lugar que está en la costa, fue nombrado Monumento Nacional por sus valores históricos, social, cultural, arqueológico y natural.

A 115 kilómetros al sur de Iquique por el borde costero se encuentra lo que fue del campamento industrial abocado a la extracción de la sal y huano, Huanillos, el cual tuvo su auge a principios del siglo XX. Este lugar junto al Pabellón de Pica, fue declarado el 4 de abril de 2017 como Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.

Este lugar contó con escuela, pulpería, policlínico, baños públicos, sindicato industrial de obreros, casa del jefe de cerro y blocks para los trabajadores que en su mayoría eran de origen oriental, quienes llegaban en calidad de esclavos para obtener el fertilizante. De esto ya no se guarda registro, sin embargo, se mantiene una edificación conocido como "castillo", un inmueble que fue construido para recibir al administrador de la compañía cuando este visitaba las faenas.

Según la declaración expuesta en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, en el lugar se identifican una serie de valores que lo hicieron ser merecedor de dicho título y son los siguiente: histórico, debido a su uso desde la época prehispánica entre 1840 y 1870; social, por ser un lugar donde hubo casos de violación de derechos humanos por lo ya antes mencionado. Cultural, por poseer "una extensa historia indígena" que tiene relación con la extracción y uso del guano, existiendo mitos y creencias que se gestaron bajo este contexto, como por ejemplo la creencia en un dios que representaba el guano llamado Guamancantac. Arqueológico, producto de la existencia de sitios precolombinos, históricos y subacuáticos bajo la existencia del fertilizante, la cual es susceptible de ser estudiada arqueológicamente y un valor natural, por la acumulación de este elemento de larga data que contiene un potencial científico que implica biodiversidad marina y avifauna.

Tour

En el registro de Sernatur solo hay un guía que realiza servicios de tour para conocer este mágico castillo que el 2018 sufrió una activación al ser uno de los panoramas en el Día del Patrimonio, el cual fue liderado por el Colegio de Arquitectos de Tarapacá y la Plataforma Nomadesert.

Miguel Collao (29) se crió en la caleta San Marcos y uno de los panoramas favoritos era visitar esta reliquia de edificación, por eso se formó como guía para tratar de convertirlo en un nuevo foco turismo dentro de la región.

El iquiqueño contó a La Estrella que el castillo fue construído cuando era un puerto salero, según la información que obtuvo por medio de historiadores y libros se consolidó entre 1950 y 1955 y "donde estaba la cantera sacaban las piedras para construirlo. Este contaba con todas las comodidades de la época, electricidad, su piso era de pino oregón al igual que sus techos y ventanas, las cuales fueron robadas".

Había un pequeño piano de cola, cuadros de pintura, una cava de vinos en el subterráneo y a pesar de que no era habitada continuamente, los únicos que residieron el lugar durante todo un verano fue el último administrador de Huanillos, Florentino Pérez, junto a sus dos hijas.

Otros hechos se desarrollaron en torno al lugar y son contados en el recorrido que realiza Collao. Para el tour se lo puede contactar al celular 978727942, dirigirse a la oficina ubicada en Baquedano 1024 o por medio de Facebook como San Marcos Changos Tour.