Secciones

Iquique se llenó de música y galantería con el Festival de Tunas y Estudiantinas

En su trigésima cuarta versión, el tradicional evento reúne a 14 agrupaciones nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

Una de las tradiciones más importantes que tiene la ciudad de Iquique a penas comienza un nuevo año es recibir a diversas agrupaciones que dan vida al Festival de Tunas y Estudiantinas y que este 2019 se desarrollará su trigésima cuarta versión.

Con un pasacalle donde la galantería y el canto estaban a flor de piel, se dio inicio a la nueva edición y para muchos tuvo un sabor diferente, ya que uno de los personajes más emblemáticos de las tunas y estudiantinas en la región fue Roberto Melgarejo Leiva, quien falleció hace unos días a los 73 años producto de una dolorosa enfermedad, pero sin duda que será recordado por todos los que iniciaron esta costumbre nortina.

Ayer se vivió la primera noche en el Hemiciclo del Teatro Municipal, el cual fue adornado con dos pérgolas de color blanco que se mimetizan y le dan armonía al restaurado frontis. Dicho escenario recibió en primera instancia a la Tuna de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap Iquique, la Estudiantina femenina Las Alondras, la Estudiantina Chañar de Antofagasta, la Tuna de la Universidad Arturo Prat, la Tuna de señoritas de la Universidad de Chile, la Tuna Universitaria San Agustín de Arequipa y la Tuna compostelana de La Paz Bolivia.

Hace 14 años que la tuna de la Universidad de Chile no se presentaba en este evento y todas las mujeres que lo integran estaban muy agradecidas de la invitación. Su directora, Camila Rivera, contó que están a punto de cumplir 20 años de vida y se formó "para reivindicar el rol de la mujer porque además es una tradición de estudiantes universitarios y por qué no adoptarlas nosotras también (...) Hemos sabido llevar la tradición como se debe y además darle un toque de feminidad y salir a tocar a los bares como lo hacen todos".

Hoy será la segunda noche que comenzará a las 21 horas con la presencia de la Cuarentuna de Calama, la Tuna femenina universitaria San Andrés de Bolivia, la Estudiantina voces del norte, la Estudiantina la Chimba de Santiago, la Tuna Mayor de San Antonio de Padua, la Tuna Cayetano Heredia y la Tuna Tabardos.

La Tuna Mayor de Medicina Cayetano Heredia de Lima (Perú) guarda un íntimo sentimiento con Iquique, puesto que la primera vez que el festival iquiqueño cobró carácter internacional fue con el arribo de ella, en la segunda versión del evento.

"Siempre para nosotros es un motivo para llenarnos de energía en Iquique, por lo que implica compartir con hermanos que nos conocemos por más de 30 años, este es el encuentro iberoamericano de tunas y estudiantinas más importante del continente, entonces para nosotros siempre ha sido importante", sostuvo Eduardo Flores, integrante de la tuna.