Secciones

Esperan que Iquique sea centro de medición de terremotos

Doctor en ciencias, Enrique Cordaro, desea instalar magnetómetro que mide campo magnético y predice sismos.
E-mail Compartir

Marcela Mondaca Vera

Instalar en Iquique un magnetómetro que permita poner en marcha el método predictivo de terremotos, basado en la medición del campo magnético, es el proyecto que tiene en mente el doctor en Radiación Cósmica y Geomagnetismo de la Universidad de Bologna y profesor asociado del Departamento de Física de la Universidad de Chile, Enrique Cordaro.

"En el norte siempre hemos querido poner un instrumental más. Ahora existe un equipo norteamericano que está interesado, pero Iquique es un lugar marcado para mí. Es un sitio de la costa muy especial, está sobre todas las fallas que tenemos a lo largo de la longitud 70° desde el Ecuador hasta la Antártida...", explicó el científico que agregó que con el sistema que incluye su trabajo, denominado "Tasa de variación latitudinal de la rigidez del corte geomagnético en el margen convergente activo de Chile", se analiza el comportamiento del campo magnético en el hemisferio sur de la Tierra, descubriendo una relación entre las variaciones geomagnéticas y sismos ocurridos en los últimos años.

"El terremoto de Iquique del 2014, lo tenía completamente medido antes que ocurriera, pero este método puede predecir si es que los instrumentos están funcionando. Necesitamos no solo el magnetómetro, sino que un experto que lo vigile y me diga 'profe cambió el campo magnético, veámoslo'. Creo que con este método vamos muy bien, la Onemi ha mostrado interés y cuando esté listo lo regalaremos, como con las mediciones del Ozono y Ultravioleta que también son mis estudios aunque no soy Premio Nacional".

Según Enrique Cordaro, instalar esta tecnología en la zona tiene un valor de 20 mil dólares, lo que implica el aparato y el experto a cargo, es decir 14 millones de pesos en total. "Nosotros lo dijimos, en estos momentos tenemos la posibilidad de predecir, faltan dos años de estudios, siempre digo el mínimo. Los instrumentos los tenemos, lo que pasa es que se deben operar los instrumentos", agregó el profesor.

Trabajo

Explicó que hace muchos años, junto a su equipo de científicos, trabajaban en la medición del campo magnético y hace cinco encontraron una correlación entre partículas (que vienen de fuera implica todo lo que es la radiación), lo que les indicó la ubicación de, por ejemplo, de la fosa de Atacama y la unión de las tres placas hasta la Antártica. "Fue la primera indicación que a lo largo de Chile, mostraban cómo era el terreno. En una circunstancia, tras un terremoto, descubrimos que hubo una bajada del campo magnético, pasó un tiempo y llegó el terremoto. Ahí comenzamos a tomar medidas y le llamamos a este tiempo de espera 'time lapse' y descubrimos que habían ciertas frecuencias que se repetían", cuenta el científico que agrega que trabajaron en esto para Japón y Sumatra y obtuvieron las mismas frecuencias.

Cordaro explica que este método por primera vez mide "no es del chamán o el hombrecito que levanta un dedo. No, esto es ciencia. No estoy trabajando con las placas tampoco, como los expertos en sismología, estoy trabajando con campos magnéticos del interior de la Tierra y ese te cuenta la verdad", agrega.

Este "time lapse", especifica el especialista, se puede ejemplificar como el tomar una alfombra grande (la Tierra) y sacudirla, "se producen ondas y si la alfombra es larga, larga, estas ondas se van achicando y lejos se termina la onda y viene un terremoto. Lo medimos en la Euro-Asia y en Latinoamérica , entonces cuando lo publicamos la comunidad se impactó", asegura.

PROBLEMAS

El científico añade que como centro de estudios poseen observatorios en Putre, en la Antártida y en Santiago, sin embargo no tienen fondos y esperan que esto se solucione para no perder 25 años de trabajo en mediciones.

"...descubrimos que hubo una bajada del campo magnético, pasó un tiempo y llegó el terremoto".

Enrique Cordaro, doctor en Física de la Universidad de Boloña y director de Observatorios de Radiación Cósmica y Geomagnetismo de la Universidad de Chile."