Secciones

2.751 migrantes han concluido regularización

E-mail Compartir

Solo un 20% de los migrantes que se inscribieron en el proceso extraordinario de regularización en Iquique han terminado con el trámite, es decir, han estampado su visa que les permite acceder a una cédula de identidad y poder trabajar legalmente en el país.

En efecto, hasta el viernes 25 de enero la cifra de migrantes con el trámite concluido era de 2.751 de un total de 13 mil 755 inscritos.

Este proceso se realiza de lunes a viernes en el salón Lynch de la Gobernación Provincial de Iquique, en avenida Arturo Prat 1099, donde los migrantes son atendidos por funcionarios de la gobernación, de la PDI y del Servicio de Registro Civil e Identificación.

Del total de ciudadanos extranjeros que han obtenido la visa temporaria 966 son peruanos; 631, bolivianos; 379 cubanos; 277 colombianos; 244 venezolanos; 108 ecuatorianos; 83 dominicanos; 25 haitianos; 24 paraguayos; 6 argentinos; 3 chinos; 3 brasileños y un mexicano, salvadoreño y costarricense.

El gobernador Álvaro Jofré formuló un llamado a los migrantes que se inscribieron este proceso y que hasta la fecha no han realizado el trámite para que estén atentos, porque en cualquier momento serán citados.

Este proceso implica que los ciudadanos extranjeros que iniciaron el trámite "serán citados para que realicen la segunda etapa del proceso que considera estampado de visa, registrarla en la PDI y sacar carné de identidad. Y todo este proceso en el mismo día en dependencias de la Gobernación, donde serán atendidos por funcionarios del Registro Civil, PDI y gobernación".

Restaurante apostó con carta inclusiva en braille

La idea nació como forma de incluir tanto a trabajadores como clientes con discapacidad visual.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Daniela Olave comenzó hace cuatro años a pensar en una idea de inclusión en la gastronomía. La bartender santiaguina innovó con el planteamiento de pasar al sistema de lectura braille diversos menús de restaurantes en Santiago y, ahora, cruzó las fronteras regionales para llegar a Iquique al restaurante La Mulata.

"Me di cuenta de la necesidad que tienen las personas para tener acceso a un bar. Cuando llegaba, por ejemplo, un cliente sordo, era difícil atenderlo bien y, por ello, me animé a aprender lengua de señas", recordó.

Cartas en braille

La idea de las cartas en braille surgió para Olave como una opción de inclusión con su propio menú de coctelería sin alcohol. "Pensamos en incluir esta idea en otros restaurantes fuera de Santiago y, en Iquique, el restaurante La Mulata tenía también esta idea de inclusión", detalló.

Inclusión

"El principal objetivo es sin duda la inclusión, esta es una herramienta de impacto directo en el beneficio del discapacitado y ayuda a que su experiencia sea mejor en la visita a nuestro restaurante", explicó René Burg, dueño del restaurante.

Burg añadió que como política de la empresa los emprendimientos o cambios que hagan, deben tener un impacto social o ambiental importante. "Consideramos que es la tendencia mundial y lo que cada vez más en cliente valora", dijo.

Por su parte, Víctor Chiappa, que tiene discapacidad visual, valoró este tipo de iniciativas de inclusión. "Me parece bastante buena la idea y, es parte de lo que las empresas deberían tener. Si yo voy a servirme algo y estoy solo y no hay carta, quizá la persona me ofrezca cosas muy puntuales; en cambio, al tener el menú en braille se permite un mejor conocimiento de la comida y de los productos", sostuvo.

4 años lleva Daniela Olave realizando este trabajo de inclusión a través de la gastronomía y cocteles sin alcohol.

Vacaciones entretenidas tienen los niños en residencias proteccionales

E-mail Compartir

La dirección regional del Sename informó que durante el periodo estival los niños y adolescentes que permanecen bajo la protección y el cuidado de las residencias proteccionales tienen una amplia oferta de entretenimiento.

Así lo explicó María Teresa Osorio, directora del Sename Tarapacá, luego de realizar un recorrido por la residencia masculina Teniente Hernán Merino Correa, la cual es administrada por el organismo colaborador Fundación Niño y Patria.

"Uno de los derechos fundamentales para los niños, niñas y adolescentes es el derecho a la recreación, también el acceso a diferentes servicios tan importantes como lo son el deporte y la cultura. En ese contexto sugerimos a las residencias que pudiesen establecer algunas acciones con la comunidad, tendientes a resguardar este derecho", enfatizó Osorio.

Asimismo, la autoridad del Sename indicó que "las residencias se han coordinado con distintas instituciones como, por ejemplo, el Instituto Nacional del Deporte, la Municipalidad de Iquique y agrupaciones de personas particulares que han querido colaborar para lograr que los niños, diariamente tengan actividades recreativas y deportivas en sus residencias tanto dentro como fuera de ellas".

En la rutina de actividades que los niños y adolescentes tienen en cada una de las cuatro residencias que existen en la Región de Tarapacá, está la asistencia a las aldeas de verano y paseos a la playa diarios y semanales.