Secciones

Asamblea Nacional nombra a nueva representante diplomática en Chile

El Parlamento venezolano hizo designaciones para países del continente.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

La Asamblea Nacional de Venezuela, liderada por el opositor Juan Guaidó, designó a diez representantes diplomáticos en diez países del continente, entre ellos Chile, como parte de su arremetida para desconocer a Nicolás Maduro como Presidente.

En su sesión de ayer, el Parlamento nombró a Guarequena Gutiérrez como representante diplomática de Venezuela en Chile.

Actualmente, el embajador del país caribeño en Santiago, designado por el Gobierno de Maduro, es Arévalo Méndez.

Ampuero y bachelet

El anuncio fue hecho el mismo día en que el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, apuntó a la necesidad de que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, aporte a la solución de la crisis en Venezuela.

El canciller respaldó de ese modo el llamado que realizó a Bachelet el Presidente encargado de ese país, Juan Guaidó, para que visite su país.

En entrevista con Emol TV, la autoridad manifestó que "lo importante es que todos los que tienen que ver directamente con asuntos de derechos humanos, con políticas internacionales, y que están preocupados por lo que está ocurriendo en Venezuela, hagan su aporte para que Venezuela pueda volver a la democracia y sin violencia".

Según Ampuero, ese es "el camino que está indicando el Presidente encargado. En ese sentido, los aportes son esenciales y, a mi juicio, ya pasó la hora de darle más aire, más diálogo al señor Nicolás Maduro, que en realidad ha aprovechado cualquier apertura u oferta de diálogo que ha habido para ganar tiempo e insistir en que él no se va".

"Es importante aportar para que esta crisis termine lo antes posible dentro del marco constitucional de Venezuela. En ese sentido, todos están llamados a actuar de una forma que facilite el camino a los demócratas venezolanos para llegar a través de medios pacíficos al restablecimiento de la democracia y esa es la posición muy clara de Chile", enfatizó el ministro de Exteriores.

Lo que dice la onu

En todo caso, la posibilidad de que Michelle Bachelet, como representante de las Naciones Unidas en Derechos Humanos, aporte a la solución de la crisis en Venezuela, aún es lejana.

Ello, porque su visita oficial al país caribeño aún no tiene fecha y ni siquiera se visualiza como próxima. El vocero de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Rupert Colville, dijo ayer que un eventual viaje de la alta comisionada del organismo para la materia, está lejos de concretarse.

"Normalmente se haría una visita preliminar para asegurarse de que vale la pena hacer el viaje y que ella va a tener acceso libre a organizaciones no gubernamentales, pero no estamos cerca de este punto por ahora", manifestó Colville.

Cabe recordar que el Gobierno de Venezuela invitó formalmente a Michelle Bachelet a visitar el país, como repetidamente habían pedido opositores, familiares y abogados de presos políticos venezolanos.

La Oficina para los Derechos Humanos de la ONU respondió a la invitación pidiendo que uno de sus equipos técnicos visitara antes el país sudamericano para "asegurar" que Bachelet tenga "acceso a todas las áreas necesarias".

Índice de corrupción: Chile baja 6 puestos en cuatro años

E-mail Compartir

Chile se mantiene como el segundo país menos corrupto de América Latina, aunque descendió un puesto y se posicionó en el 27° lugar a nivel mundial, entre 183 países medidos por un ranking de la ONG Transparencia Internacional (TI), publicado ayer.

De acuerdo al 26° Índice de Percepción de Corrupción (CPI), Chile mantuvo los 67 puntos que obtuvo en 2017 -sobre un máximo de 100-, pero cayó de la posición 26 a la 27, lo que es una baja total de 6 puestos en los últimos cuatro años.

Para el director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, la caída sostenida se debe sobre todo a la corrupción en Carabineros y las Fuerzas Armadas, y el financiamiento ilegal de la política.

"Desde 2014 se ve este shock que hemos vivido, de reconocer que en ciertos estamentos discrecionales que aún existen en el país había una corrupción mucho más importante. El caso de Carabineros es uno muy paradigmático y hemos visto cómo eso ha golpeado su confianza", comentó.

Añadió que "lo que se está investigando en general no es nuevo, en el caso de Carabineros es de hace diez años (...) También el financiamiento ilegal de la política viene de largo tiempo".

"No podemos ser tajantes en decir que hay menos corrupción, pero sí bastante enfáticos en que hoy la conocemos mejor", reflexionó Precht.

El Gobierno, en tanto, reaccionó a través de su ministra Vocera, Cecilia Pérez: "No somos un país corrupto, al contrario, hemos avanzado entre todos los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para ir perfeccionando nuestro sistema institucional, buscando mayor transparencia, que es lo que hoy exige la ciudadanía".

El informe considera a Somalia, Siria y Sudán del Sur como los peor calificados del mundo, respectivamente. Dinamarca y Nueva Zelanda ocupan el primer y segundo lugar como los más transparentes.

En Latinoamérica, el líder es Uruguay (puesto 23), seguido de Chile (27) y Costa Rica (48). Por su parte, Venezuela (168), Nicaragua (152) y Guatemala (144) son los peores.