Secciones

Condenan a culpables del homicidio de Frei Montalva

Juez Alejandro Madrid dictó sentencia contra seis personas por participar en el crimen del exmandatario, al que se le introdujo paulatinamente sustancias no convencionales y se le aplicó un fármaco no autorizado.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

El ministro en visita Alejandro Madrid condenó a seis personas por el fallecimiento del expresidente Eduardo Frei Montalva mientras se encontraba internado en la Clínica Santa María en enero de 1982.

El fallo, tras 16 años de investigación, constituye la primera condena judicial en la historia de Chile por el homicidio de un ex jefe de Estado. Frei, fundador de la Democracia Cristiana, gobernó el país entre 1964 y 1970.

En una sentencia de 811 páginas, Madrid condenó al médico Patricio Silva Garín a la pena efectiva de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo por su responsabilidad como autor del delito de homicidio.

Además, condenó como coautores del mismo delito a Luis Becerra Arancibia, quien ejercía como chofer personal del Mandatario e informante de la Central Nacional de Informaciones (CNI), y Raúl Lillo Gutiérrez, agente civil de la CNI, a la pena efectiva de siete años de presidio mayor en su grado mínimo.

Madrid también sentenció al médico Pedro Valdivia Soto a la pena efectiva de cinco años de presidio menor en su grado máximo por su responsabilidad como cómplice del mismo hecho, así como a los tanatólogos Helmar Rosenberg Gómez y Sergio González Bombardiere a las penas de 3 años de presidio menor en su grado medio en calidad de encubridores, pena que deberán cumplir mediante la remisión condicional.

A lo largo del proceso, han aparecido distintas teorías sobre la causa de muerte del exgobernante. En un principio se habló de una complicación médica, pero ya con la exhumación de cuerpo de Frei Montalva en 2006, se instaló la idea de un envenenamiento.

En 2009, el magistrado estableció judicialmente que el deceso se debió a un homicidio mediante la introducción paulatina de sustancias no convencionales y la aplicación de un fármaco no autorizado, el que se intentó hacer aparecer como originado por complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas.

Ello fue confirmado en el fallo de ayer. Tras darse a conocer, el juez Madrid dijo que "en las operaciones también hubo un cúmulo de circunstancias anormales, dolosas, hay informes en el proceso de paneles de expertos que dijeron que (Frei) no debió ser intervenido en la forma en que lo fue cuando ingresó a la Clínica Santa María. En los numerosos peritajes también existió una sustancia química que evidentemente colaboró a la situación definitiva" del expresidente.

Venezuela: Periodistas de TVN vuelven a Chile tras ser deportados

E-mail Compartir

Para esta madrugada se esperaba el arribo a Chile de los dos profesionales del área de prensa de Televisión Nacional de Chile que fueron deportados por el Gobierno de Venezuela tras haber sido detenidos el martes en la noche en el país caribeño.

A través de su cuenta en Twitter, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (Sntp) anunció, a primera hora de la tarde de ayer, que "luego de estar desaparecidos desde las 8 AM (de ayer), los periodistas chilenos Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, de TVN, están llegando al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en un proceso de deportación llevado adelante por la administración de Nicolás Maduro".

Minutos después, y por la misma vía, el SNTP agregó que los dos profesionales iban a salir de Caracas a las 19:20 horas de ayer (20 horas en Chile) en un vuelo comercial de Copa, vía Panamá.

Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona fueron arrestados junto a dos colegas venezolanos cuando se hallaban en las cercanías del Palacio de Miraflores, en Caracas.

De acuerdo a lo informado por Marco Ruiz, miembro del aludido sindicato, hasta ayer en la tarde no se informaba las razones por las cuales se determinó que los dos profesionales, tras ser detenidos, fueran expulsados del país.

Libertad de prensa

Tras conocer que iban a regresar deportados a Chile, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, confirmó el proceso, el cual calificó de "inexplicable".

Asimismo, lamentó que "es lo que hacen las dictaduras: pisotear la libertad de prensa, acallar con violencia la libertad".

A primera hora de ayer, y antes de que la administración de Maduro decidiera la deportación de los periodistas, el Presidente Sebastián Piñera había exigido su "inmediata liberación" y acusado que "la libertad de prensa es otra de las víctimas en Venezuela".