Secciones

[En Verano]

La tradición nortina de los carnavales vecinales

Febrero, el mes en que los barrios locales celebran sus fiestas populares para cerrar el verano.
E-mail Compartir

Josefina Aravena

Iquique se destaca por tener gran actividad durante el año, especialmente en esta temporada estival y febrero es el mes en que los vecinos de los barrios más típicos de Iquique se coordinan para realizar distintas festividades y celebrar sus costumbres que provienen desde épocas añosas.

Rodrigo Malagarriga, presidente de Unión Morro, señala que "lo importante de conservar nuestras raíces, conservar el patrimonio y la cultura. Nosotros tenemos una identidad y raza, por lo tanto, nuestros carnavales de barrios, van a permitir que nuestra misma tierra de campeones siga conservando su patrimonio tangible e intangibles. Estos son los carnavales más auténticos de la región", expresó.

El Morro

Como es tradición para los morrinos, pescadores y marisqueros desde 1944, durante el mes de febrero se celebran los distintos juegos, campeonatos de deporte, pasacalles, disfraces y otras actividades relacionadas con el arte, la música, concursos, galas de magia y el festival de la canción, que esta vez contará con la participación de bandas musicales locales.

Sin embargo, una de las actividades que más llama la atención de este carnaval es la presentación de el Rey Momo, donde los vecinos y la gente se pasean por las calles centrales y juegan con harina y agua. El día 1 de marzo por la noche, se realiza la velatón del rey. Mientras que el domingo de la última semana de febrero, es el día del entierro del carnaval, donde se lleva a cabo "la quema del rey", aquí se despide el verano junto a los cantos y la alegría de la comunidad en la playa Bellavista.

El Colorado

Este carnaval originado por trabajadores de barrio Matadero y ferroviarios dura cerca de tres días y se realiza la última semana de este mes. La fiesta viene cargada de espectáculos, orquestas, bandas y una gala bailable que se celebra por la creación de este mítico barrio de Iquique, el Colorado.

La comunidad se une y recorre las calles durante esos días y también realiza un entierro del carnaval en algún muelle o sector de la playa, acompañado de bandas y los colores de las vestimentas de los simpatizantes.

San carlos

Este carnaval organizado por la población San Carlos, es uno de los más antiguos que todavía se celebran en la ciudad y rescata los elementos fundamentales de la identidad iquiqueña que tiende a desaparecer. Se realiza hacia el final del verano y cuenta con el velatorio, que se celebra durante la madrugada del día anterior al entierro del carnaval, al aire libre desde la sede vecinal.

caupolicán

La población asumió orgullosa este nombre, que viene del heroico cacique mapuche Caupolicán, barrio que acogía a los pampinos que bajaban desde el interior de las industrias salitreras, quienes con esperanza de una nueva vida trajeron vitalidad a las calles. El carnaval comenzó a realizarse desde los años 70' y concentra gran cantidad de personas que disfrutan de la posibilidad de conocer de esta tradición.