Secciones

Capacitan a estudiantes en emprendimiento e innovación social

E-mail Compartir

La generación de contenidos vinculados al mundo del emprendimiento e innovación social con foco en niños y jóvenes, fueron los principales temas abordados por la experta Marcela Oyarzún con el equipo de "Tarapacá Labs School", programa que desarrolla el proyecto Tarapacá Labs, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y la ejecución de la Universidad Arturo Prat.

Jassna Poblete, coordinadora de "Tarapacá Labs School", indicó que "trabajamos en dos jornadas con el objetos de adquirir su experiencia, complementando de esta manera los Torneos de Innovación Escolar, orientados a generar colaboración entre redes que aportan a los jóvenes de la región". También señaló que "creemos que estas instancias favorecen intensamente la labor que ejercemos con los alumnos, la experiencia con la que cuenta Marcela nos ayuda a ponernos en el lugar de los jóvenes y preparar las dinámicas en este ámbito."

Al respecto, Marcela Oyarzún explicó que "creo profundamente que la colaboración es la clave para lograr objetivos que impacten positivamente a la sociedad. Contribuir con lo aprendido a través del trabajo realizado con Radar, impactando comunidades escolares con experiencias innovadoras y generadoras de un espíritu emprendedor, fue lo que hice en el encuentro taller que tuve con equipo de Tarapacá Labs".

"Uno de los principales objetivos de la iniciativa es impactar fuertemente en la región y de esta forma despertar mentes a nivel escolar abordando así la innovación desde edad temprana, cosa que creo es aplaudible", concluyó la experta.

Los Torneos de Innovación Escolar se ejecutarán durante el 2019 y 2020 con colegios de la región, orientado en desarrollar habilidades emprendedoras. Para el presente año, se aplicarán en el Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II, el Colegio Metodista Williams Taylor, Liceo Los Cóndores, Colegio Kronos School, Colegio Nazaret, y el Liceo de Huara.

6 colegios en Alto Hospicio y Huara tendrán tornedos de innovación escolar.

Cerca de 60 personas dependientes recibirán atenciones en sus hogares

Un total de 3.095 familias de la Primera Región cuenta con un integrante que presenta dependencia moderada o severa.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Este mes comenzarán a recibir atenciones domiciliarias 59 personas de la comuna, duplicando la cobertura del año anterior, además de aumentar el presupuesto asignado para esta iniciativa en Tarapacá, llegando a casi 96 millones de pesos.

Esto luego que el Compromiso País identificó entre los grupos vulnerables de Tarapacá a 3.095 familias que cuentan con un integrante que presenta dependencia moderada o severa. De ellos, 1.455 corresponden a adultos mayores que precisan de un cuidador para realizar sus labores diarias.

Por este motivo, desde el 2017 se pilotea en Alto Hospicio el Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), el cual asegura la articulación de acciones y prestaciones para un grupo de personas, además de promover la autonomía y prevenir la progresividad de la dependencia, mitigando al mismo tiempo la carga de trabajo de los cuidadores, sus familias y sus redes de apoyo.

Al respecto, la seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, informó que en febrero comenzarán a recibir atenciones domiciliarias 59 personas de Alto Hospicio, duplicando la cobertura del año anterior, además de aumentar el presupuesto asignado para esta iniciativa en Tarapacá, llegando a casi 96 millones de pesos.

"Este es un programa que tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas que presentan alguna dependencia, ya que reciben atenciones en sus propios domicilios ocho horas a la semana. Pero además, apoya a los cuidadores, quienes en muchas ocasiones deben dejar sus propios quehaceres de lado, para asistir a quien tiene algún grado de dependencia", afirmó Aliaga.

Efectivamente, uno de los principales componentes de esta iniciativa tiene relación con el apoyo prestado al cuidador de las personas postradas, mitigando su carga de trabajo y permitiéndole contar con tiempo para uso propio. "Con esto, toda la familia obtiene el beneficio que otorga el SNAC, pudiendo incluso acceder a talleres y capacitaciones, para atender de mejor forma a la persona que presenta la dependencia", recalcó la seremi de Desarrollo Social.

Prestaciones

Entre las principales atenciones que recibirán están las ayudas técnicas, útiles de aseo, colchones antiescaras, entre otros implementos, además del traslado especializado a talleres, tanto para el cuidador como para el beneficiario, y atenciones kinesiológicas y de fonoaudiólogos. Además, el SNAC permite apoyar a las familias en el mejoramiento del entorno en que vive la persona con dependencia, con rampas de acceso, implementos portátiles y refacciones en la vivienda.

$96 millones es el presupuesto asignado para esta iniciativa en Tarapacá.