Secciones

Expertos analizan la seguidilla de temblores en Tarapacá

Un profesional de la U. de Antofagasta cree que, si persisten movimientos, podría haber un evento mayor.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrella de Iquique

En menos de 48 horas la Región de Tarapacá registró 10 temblores. Uno de ellos, un 5,2° Richter en la localidad de Pisagua, con una profundidad de 36,8 kilómetros.

Información del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, que generó revuelo en redes sociales y que fue analizada por expertos en la materia.

Según el doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California y director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, esta actividad sísmica "no es algo que me llame particularmente la atención".

"Es la actividad que corresponde en general a la Región de Tarapacá, y especialmente el norte, y hacia el interior. En la frontera con Bolivia. Es una de las zonas de mayor productividad sísmica, a unos 100 y 150 kilómetros de profundidad", precisó Barrientos.

Sobre el sismo 5,2° Richter en Pisagua detalló que en la zona están ocurriendo siempre este tipo de temblores, porque es la "zona que ocurrió el terremoto de 2014".

"Aún esa zona está estresada, y siguen ocurriendo un poco estos temblores de menor magnitud. En las últimas 24 horas no ha habido sismicidad de importancia en esa región (Tarapacá). Yo diría, que hay algunos (sismos) que están en torno a Pisagua, pero están relacionados con el 5,2 de Pisagua (...) es una zona que después de 2014 quedó tensionada. La placa de Nazca se desplazó cerca de ocho metros bajo la placa Sudamericana. Lo cual dio origen a muchas réplicas en su momento", determinó.

Lineal

El geógrafo Jorge Van Den Bosch, director del Centro Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales, (Cimcn) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, tiene otra teoría: él cree que por la característica del sismo de Pisagua, podría tratarse de una rotura interna de la placa de Nazca ubicada en el fondo marino, que podría generar un evento sismológico mayor si se dan ciertas circunstancias.

"Lo que hay que ver, es que ése que está ahí (sismo de 5,2° en Pisagua) no haga una línea, que no se empiece a correr a un sector. Porque si se empiezan a mover de un lado para otro, se complica (...) hay que preocuparse de aquí, a los días que siguen, que si esa sismicidad se mantiene en tamaño 5 (...) quiere decir que va hacia un sector, y va en una línea el rompimiento. Quiere decir que en el extremo de ese rompimiento, lo más probable es que haya un sismo de tamaño mayor", aseguró.

Sobre el sismo de tamaño mayor, Van Den Bosch comentó que éste sería superior a los 6° Richter.

"Podría haber perfectamente uno de tamaño 6° Richter. Ahora si hay muchos de tamaño 5°, y hay un tamaño 6°, eso se complica. Es exactamente el mismo modelo anterior a un terremoto", explicó.

El experto puntualizó que estas hipótesis son en base a unos estudios que hicieron en base a eventos telúricos anteriores ocurridos en Tarapacá, Coquimbo y el gran terremoto que hubo en Japón del año 2011.

Breve

Salud llamó a extremar medidas preventivas por altas temperaturas

E-mail Compartir

Hasta las piscinas de Huara y Pozo Almonte llegó la Seremi de Salud de Tarapacá con el propósito de difundir recomendaciones sobre cómo enfrentar las altas temperaturas que afectan a la región.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, compartió con los niños de estas comunas y los instó a prevenir problemas de salud asociados a esta situación, ya que el calor extremo aumenta los niveles de polen y otras sustancias que provocan reacciones alérgicas, asma y descompensación de patologías respiratorias crónicas.

Asimismo, Fernández comentó la importancia que posee la aplicación de protector solar cada dos o tres horas y la hidratación, incluso más de los dos litros de agua al día que recomiendan los especialistas.