Secciones

Comentarios

Cambio de hábito del consumidor

E-mail Compartir

Hasta hace unos años, los meses de noviembre y diciembre hacían la diferencia en las ventas del Mall Zofri. Hoy, los negocios por Internet redibujan el panorama y el escenario es distinto, promociones especiales y continuas, descuentos con tarjetas personalizadas de tiendas, eventos especiales cyber; CyberMonday y CyberDay, menos tiendas físicas, etc., demuestran un cambio en el comportamiento del consumidor. El comercio electrónico y, particularmente, los eventos mencionados, hacen que las tiendas empiecen a quedar atrás, no es de extrañar entonces, que las cifras se tornen negativas y los balances cierren en rojo.

Información de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) señala que "En general, el mercado ha presentado crecimientos estables, salvo en las semanas cyber o de eventos especiales que han generado altos volúmenes de ventas con importantes crecimientos; es así como por ejemplo las dos semanas cyber del año 2016 alcanzaban el 6% del total de las ventas de ese año. En el 2018 estas dos semanas alcanzaron el 8,3%". Los eventos cyber se han ido posicionando a lo largo de los años, en 2018, en ambas versiones se superaron las 200 marcas, y se comercializaron más de US$ 200 millones.

El Mall Zofri no es la excepción, la disminución de ventas, entre 2% y 5% dependiendo de la unidad de medida que se emplee, UF o Dólar, está en sintonía con la caída de 0,2% sufrida por las ventas presenciales en la Región Metropolitana, el mayor descenso en diez años.

Mientras tanto, el ecommerce continúa su crecimiento, el año 2018 las ventas online aumentaron un 39,4% real anual, 7,8 puntos porcentuales más que en 2017, dando cuenta así del fuerte impulso que ha tenido este canal.

En claro que las tiendas físicas, en cierta medida están siendo afectadas. En el pasado, el crecimiento de las empresas y las ventas iban de la mano con la apertura de sucursales, hoy tanto en bienes como servicios, las empresas tienen un crecimiento menor.

Es la realidad del comercio a nivel mundial, el rol de las tiendas va a cambiar. Cada vez más compras se van a hacer digitalmente, ya sea vía celulares o computadores. Es dable esperar que el Mall Zofri especialmente, pueda incorporarse a esta nueva forma de vender, a la brevedad posible.

"El rol de las tiendas va a cambiar. Cada vez más compras se van a hacer digitalmente".

Darío Blanco L., Gerente, Asociación Usuarios Zofri A.G.1"

Editorial

Educación ante catástrofes

E-mail Compartir

Una seguidilla de 10 temblores en la región de Tarapacá en menos de 48 horas, generó un análisis de expertos en sismología y preocupación de la comunidad.

El doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California y director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, explicó que tal evento, con Pisagua como protagonista, no debiera alertar a las personas de la región, ya que es una actividad que corresponde al norte de Tarapacá por ser una de las zonas de mayor productividad sísmica.

Es un sector además que quedó tensionado tras los terremotos de abril de 2014, y a eso se debe el número significativo y continuo de temblores menores.

Independiente de los sismos que van ocurriendo en la zona, algunos más intensos que otros, es importante que las personas sigan optimizando su reacción ante un posible terremoto o tsunami.

Los tarapaqueños, en general, han demostrado con creces que cuentan con una buena preparación para una emergencia como las mencionadas anteriormente.

Por ejemplo, sus reacciones en los eventos de 2014 evidenciaron que la gente tiene arraigada al menos nociones básicas de lo que hay que hacer antes y durante una evacuación.

Sin embargo, ese grado de preparación de las autoridades y la comunidad no se ha observado en la compleja situación que está sufriendo la provincia de El Tamarugal por las precipitaciones estivales. Por lo que deja varios desafíos por delante, para que un fenómeno de lluvias no vuelva a dañar de tal manera al Norte Grande.

En el caso de la educación sísmica, la comunidad debe seguir dando el ejemplo en el país. Pero es imperioso, también, que la ciudadanía siga informándose de la actividad sísmica que ocurre en Tarapacá y de cómo prepararse mejor.

De este modo, cualquier noticia e información falsa que circule, sobre todo en las redes sociales, no provocará una confusión y alarma. Más bien, como comunidad estaremos más dispuestos ante estas situaciones.

Que la educación sísmica, entonces, siga optimizándose para que sirva de ejemplo a otras situaciones como la que hoy afecta al Tamarugal.

"Ese grado de preparación de las autoridades y la comunidad no se ha observado en la compleja situación de El Tamarugal".

Burbujas

Controles de tránsito

E-mail Compartir

Durante el 2018, Carabineros realizó constantes controles de tránsito en varios puntos de la Costanera. Sin embargo, durante las últimas semanas la presencia policial parece haber disminuido. Se requiere, sobre todo por el flujo de turistas.


Preparación

Iquique y Alto Hospicio, afortunadamente, no han sufrido los efectos del invierno altiplánico. Pese a que la situación más compleja está en el interior, no está demás revisar los techos ante eventuales precipitaciones que afecten a las principales comunas de la región.


Viviendas fiscales

Es importante que Bienes Nacionales trabaje para regularizar el uso de los viviendas fiscales en la región. Es impresentable que sus moradores, que claramente se ven favorecidos con este beneficio, no paguen ni siquiera los gastos comunes, bastante menores que un arriendo.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

9 de febrero de 1999

Dos mujeres argentinas que intentaron ingresar a Iquique siete kilos de clorhidrato de cocaína de alta pureza en una maleta con doble fondo, fueron detenidas por Carabineros de la subcomisaría de Colchane. Al ser interrogadas, manifestaron que fueron contratadas como "burreras".

9 de febrero de 1999

Aunque todavía no se conocen las causas de la contaminación que generó la mortandad de peces en el sector de caleta Riquelme, el director del Servicio de Salud, Bernardo Gómez, no descarta la posibilidad que tal situación haya sido generada por las empresas pesqueras.