Secciones

Bienes Nacionales: mujeres en playa estaban usando bien público

E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales entregó el "informe técnico referencial" que buscaba determinar el lugar exacto donde Matías Pérez Cruz emplazó a retirarse a tres mujeres en un sector costero del lago Ranco, con el argumento que estaban en su propiedad.

Según el documento, leído por el ministro Felipe Ward, las mujeres estaban precisamente en la playa, un lugar de uso público, por lo que no correspondía el maltrato y el hostigamiento hecho por Pérez, presidente del directorio de Gasco.

"Las personas que fueron requeridas a abandonar el lugar por don Matías Pérez se encontraban ubicadas en un sector de playa del Lago Ranco y, por tanto, en un Bien Nacional de Uso Público", dice el documento de 19 páginas.

Agrega, en su segundo párrafo, que "no resulta adecuado el proceder del señor Pérez Cruz, toda vez que tanto el acceso como el uso de las playas en Chile no requieren permiso ni autorización alguna (…) Las playas del territorio nacional son públicas, de manera que no se observa inconveniente alguno en que las tres personas se encontraran descansando pacíficamente en el lugar donde ocurrieron los hechos denunciados".

Finalmente, el documento destaca que el comportamiento de Matías Pérez Cruz "carece de sustento jurídico, toda vez que confunde una simple extensión de las características geográficas de su terreno con la atribución de sentirse y comportarse como dueño de un espacio público de libre acceso a todos los chilenos".

Tras detallar el informe, el ministro agregó que "esta persona se equivocó, esto no es su jardín, no es propiedad privada, es un bien público. Esa es la conclusión y determinación del ministerio".

Gobierno declara zona de catástrofe en El Loa

El Presidente Piñera hizo el anuncio al llegar a Calama, donde tres personas han fallecido.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

La muerte de seis personas, la interrupción temporal -ya concluida- de la ruta que une Arica e Iquique y la detención preventiva de operaciones en Chuquicamata son algunos de los efectos hasta ahora de las fuertes lluvias estivales altiplánicas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

La crisis llevó al Presidente Sebastián Piñera a suspender nuevamente sus vacaciones para viajar hasta Calama, donde arribó a las 18 horas y declaró zona de catástrofe en la provincia de El Loa. Además, designó al general de Ejército Rodrigo Valdivia a cargo de la gestión de la emergencia.

Hizo los anuncios acompañado del ministro (s) del Interior, Rodrigo Ubilla, el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y otras autoridades.

Antes, el Ministerio de Agricultura informó que irá en ayuda de poco más de 500 agricultores de las regiones afectadas.

Con su anuncio, Piñera dio una señal ante las críticas que habían surgido por la respuesta gubernamental a los efectos de las lluvias. Las más duras, inesperadamente, provinieron ayer mismo de Karen Rojo, alcaldesa de Antofagasta que forma parte de Chile Vamos. "Si bien soy partidaria de este Gobierno, creo que las autoridades nacionales han estado ausentes en la toma de decisiones", expresó a Cooperativa, junto con pedir precisamente que la provincia de El Loa fuera declarada "zona de catástrofe".

12 milímetros en 3 horas

La Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, explicó que el fenómeno meteorológico ocurre en la zona altiplánica y se concentra entre noviembre y marzo. Es originado por tormentas convectivas (masas de aire que ascienden) que acaecen durante la tarde y primeras horas de la noche.

Un fenómeno que, el jueves, involucró la mayor cantidad de lluvia caída en Calama desde hace 47 años, según detalló la Dirección Meteorológica de Chile: 12 milímetros en menos de tres horas.

El meteorólogo Alonso Guajardo comentó a Cooperativa que, el 10 de febrero de 1972, cayeron 14,3 mm de agua, "la mayor precipitación histórica de febrero". "No se ve un debilitamiento" para este mes, añadió Guajardo.

La Onemi reportó que, hasta la madrugada de mañana, "la condición se desplazará hasta los sectores de cordillera y precordillera de la Región de Antofagasta".

Para ayer se esperaba "el día más importante", dijo Guajardo, con lluvias "desde los 10 hasta los 15 milímetros".

El Servicio Nacional de Geología y Minería, en tanto, alertó sobre posibles aluviones, deslizamientos y/o caídas de rocas, en las zonas precordilleranas y cordilleranas de la Región de Antofagasta.

Es en ese sector que se emplaza la mina Chuquicamata, de Codelco, que detuvo preventivamente las operaciones. Los trabajadores del turno de día de ayer fueron bajados a las 19 horas, y los de la noche no subieron, informó la estatal.

Otras consecuencias de la situación climática se han dado en las vías que conectan a ciudades y pueblos. El tránsito en la Ruta 5 Norte, que une Arica con Iquique, estuvo suspendido hasta la tarde, cuando la Intendencia Regional informó su apertura para todo tipo de vehículos desde Arica hacia el sur y desde la Región de Tarapacá hasta Arica.