Secciones

José Vargas: "El consumo de alcohol nunca va a hidratar"

El nutricionista y académico de la Universidad Santo Tomás, aclaró algunos mitos sobre el consumo de líquidos y alimentos ante las altas temperaturas. Además se refirió a quiénes están más expuestos a deshidratarse.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Hasta 28 grados es la temperatura máxima que han alcanzado los termómetros en Iquique durante las últimas semanas; a pesar de las lluvias estivales que afectan a la provincia del Tamarugal en la precordillera y cordillera de la región, la mínima no ha bajado de los 22 grados.

A raíz de lo anterior, el nutricionista José Vargas, quien además es académico de la carrera de Nutrición y dietética de la Universidad Santo Tomás y nutricionista del plantel de Deportes Iquique, se refirió a los mitos y recomendaciones que hay para evitar la deshidratación durante este periodo.

-El consumo de cerveza está asociado a refrescar ante los días de mayor temperatura, ¿Qué hay de cierto en esta relación?

-Eso es un mito. El consumo de alcohol como tal, cualquiera sea la graduación alcohólica, solamente genera una sensación de aplacamiento térmico, siempre y cuando esté helado, ya sea vino o cerveza helada. En primera instancia va a provocar una sensación de placer por el enfriamiento del tubo digestivo, pero por el tema de la absorción nunca va a hidratar sino lo contrario, va a deshidratar, por lo tanto sí podría ser una medida paliativa si es de baja graduación alcohólica, pero netamente para apalancar un poco la temperatura corporal, el consumo de alcohol nunca va a hidratar,

-¿Es cierto que consumir infusiones calientes ayuda a combatir la sensación de calor?

-No hay ninguna evidencia sobre eso. Si lo llevamos al plano fisiológico o digestivo, un alimento con mayor temperatura asociado a una temperatura alta ambiental, lo que puede provocar en algunas personas es que haya un cierto equilibrio en una primera etapa, pero a posterior, va a existir nuevamente una sensación de calor y aumento de la temperatura corporal. Los componentes líquidos calientes no van a bajar la temperatura corporal, es un mito absolutamente errado.

-Para este periodo, ¿qué tipo de frutas son las más indicadas para hidratarse?

-Generalmente las más recomendables son las frutas bajas en azúcares, y que tengan mayor contenido de agua (…) por excelencia, las frutas de esta estación las más adecuadas como el melón, sandía, piña y toda la línea de cítricos. Mi recomendación es beber limonada fría con hielo y hojas de menta, también los zumos de frutas como por ejemplo limón-apio o limón-apio-jengibre. Eso es mucho mejor que tomar jugos de cosas tan dulces, como pudiesen ser la leche con plátano o mango con plátano que son más densos.

-¿Y en el caso de los líquidos?

-Hoy día está de moda consumir aguas endulcoradas o endulzadas, ya que son aguas que tienen componentes de frutas pero que solo dan sabor y aroma, lo mismo con las aguas aromatizadas como les llaman algunos, por ejemplo agua con limón, menta y jengibre, o también agua con hojas de menta y rodajas de limón.

Esas son súper hidratantes y llamativas porque dan aroma, pero no otorgan calorías ni azúcar. Personalmente las recomiendo mucho.

-¿Cuáles son los alimentos que hay que evitar consumir cuando hay altas temperaturas?

-Los alimentos que hay que evitar son las frituras, las elaboraciones ricas en grasas, los alimentos altos en azúcares, porque los alimentos muy azucarados deshidratan, como es el caso de las bebidas colas o el consumo de bebidas (de fantasía) como tal no es un agente deshidratante. Solo otorgan una sensación rica de baja temperatura corporal porque está fría, pero en rigor, desde el punto de vista de la absorción son alimentos deshidratadores. Yo no recomiendo las bebidas carbonatadas o gaseosas.

-¿Cuál es la cantidad de agua que se recomienda consumir diariamente durante los días de mayor temperatura?

-Es muy particular y con eso hay que ser muy cuidadosos. Porque la recomendación va ligada a la persona, su edad y ciclo vital, porque no es lo mismo la hidratación de un bebé de un año que la de un señor de 90 años. También varía mucho entre hombre y mujer. Además tiene relación con la cantidad de grasa muscular y la cantidad de tejido adiposo. Por lo tanto, esas recomendaciones de consumir dos litros de agua al día son un poco falsas, porque ese consumo está ligado a cada persona y sus requerimientos, es muy personalizado. Ahora, lo ideal es ingerir alimentos que no sean altos en azúcar ni sodio. El agua por excelencia es un hidratador primario. El segundo punto podrían ir las infusiones tanto de hierbas frías y té fríos como también en base a jugos de frutas.

-¿Es cierto que los adultos mayores están más expuestos a sufrir una deshidratación?

-Si, los adultos mayores y los menores de dos años. Los adultos mayores tienden a sentir menos sed, porque las funciones corporales ligadas a gustos y percepción de sabores y olores empieza disminuir fisiológicamente por la edad desde los 60 años hacia arriba inicialmente. En el caso de los menores de 2 años, en esta época es muy común la insolación por quemaduras de verano, y ahí hay que ser cuidadosos en el sentido de que lo que se evalúa es la superficie corporal, cuanto menos superficie corporal tiene un sujeto está más propenso a sufrir una insolación.