Secciones

Matilla se prepara para la tradicional "Corrida del Chasqui"

El evento que contempla una jornada cultural y deportiva se realizará el próximo sábado 23 de febrero.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Existe un evento que instala las tradiciones ancestrales al interior de la región y se realiza de carácter anual para revitalizar y preservar la identidad indígena. Se trata de la tradicional "Corrida del Chasqui" que reúne a vecinos de Pica y Matilla y es en esta última donde se espera realizar su nueva edición, el próximo sábado 23 de febrero.

A través de la conservación del "Qhapaq Ñan" o Camino del Inca pretenden rescatar y poner en valor esta costumbre andina que se ha desarrollado bajo la organización del Área de Desarrollo Indígena Jiwasa Orage, por eso ayer una de las representantes, Catalina Cortés, junto a cinco ñustas llegaron hasta el salón del Consejo Regional (Core) para contar las actividades que tienen preparadas para la comunidad.

La "Corrida del Chasqui" contempla un campeonato de fútbol en el que participan distintos clubes; también se realiza un recorrido de hasta siete kilómetros que deberá completar un "chasqui" (representante de cada club) y una posta cultural, la cual consiste en la exhibición de los productos típicos que se encuentran en la comuna como la elaboración de alfajores, el hilado de lana o la confección de chinguillos, entre otros.

En la jornada además se espera la denominada "Noche Ancestral", donde se presentan las candidatas de cada agrupación junto a sus respectivas comparsas para deliberar quién se convertirá en la Ñusta 2019.

Por esa razón, quienes asistieron al Core fueron Karen Sánchez, del Club "Daniel Campos"; Génesis Flores, del Club Deportivo "Ketunupa"; Javiera Mamani, del Club Deportivo "Cancosa"; Janet Mediana, del Club Deportivo "Sin Fronteras" e Inti López, del Club "Asunción".

La realización de este emblemático evento cuenta con el financiamiento del Consejo Regional a través del 6% de Cultura del Fndr.

Origen del "chasqui"

Según el portal de Jiwasa Oraje Matilla, "el chasqui" era el mensajero personal del Inca, quien utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes u objetos. Los chasquis eran jóvenes diestros y preparados físicamente desde temprana edad para recorrer los extensos caminos. Eran hijos de curacas, gente de confianza y llevaban siempre un pututu o trompeta de caracol para anunciar su llegada y alertar a su relevo.

francisca.cabello@estrellaiquique.cl

"Sandier" llega con su son cubano a Iquique

E-mail Compartir

Los ritmos y el sabor cubano llegarán hoy a Iquique a través de la voz de Sandier Ante, quien se convirtió en el ganador del programa Rojo Fama Contra Fama en 2005 y se presentará esta noche sobre el escenario del casino Dreams (sector Cavancha), a partir de las 23 horas.

El artista oriundo de La Habana lleva su talento musical por las venas, debido a que su padre, Antonio Ante, fue un destacado compositor y su madre, a pesar de que no se dedicó profesionalmente, tenía una voz privilegiada. Por eso no fue sorpresa cuando con tan solo diez años Sandier comenzó sus estudios en conversatorios, formando parte de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la capital cubana.

Durante una década estuvo viviendo en Chile y hace nueve años reside en el país azteca, pero guarda recuerdos de su visita a Iquique en una salsoteca. "Estando en París conocí a un integrante del grupo Los Jaivas quien me trajo junto a un grupo de Cubanos al norte de Chile y, si bien desde el 2010 estoy radicado en México, sigo visitando Chile a realizar algunos eventos y conciertos. En esta ocasión, estoy muy feliz de venir a este evento en Casino Dreams de Iquique".

Con respecto al show que dará hoy dijo que "pretendo llevarles toda la alegría y la fiesta a través de grandes canciones de eximios exponentes de la música bailable caribeña y latina. Algunas de las canciones que interpretaré son 'La Negra Tomasa', mix de bachatas de Juan Luis Guerra, 'La Pollera Colorá' y 'Que Le Den Candela'".