Secciones

Crean bloques ecológicos a partir de botellas de plástico

Franklin Zepeda inventó un bloque tipo lego que podrá ser usado para construir viviendas sociales.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

La idea de recuperar el plástico que se bota en gran parte del norte de Chile motivó a Franklin Zepeda a crear un innovador proyecto en el que este material se usa para elaborar bloques y construir casas sustentables.

"Ecoblokcs," es el proyecto de Zepeda, ganador del Capital Semilla de Corfo y que busca ser un aporte al desarrollo de Tarapacá en temas de reciclaje.

"Consiste en la fabricación de bloques de construcción a base de plástico reciclado. Esta es una segunda etapa del proyecto de economía circular ya que en la primera etapa elaboramos bloques con fibra de ropa usada desde Zofri", describió.

Impermeabilidad

Una de las características principales de este bloque hecho con plástico es su impermeabilidad.

"El plástico tiene 400 años para degradarse por lo que las paredes hechas con estos bloques tienen mucho tiempo de vida útil. Otra de sus características es que son modulares, o sea, puedes construir un muro en un sector y si después quieres moverte, puedes desarmarlo y cambiarlo de posición porque son de fácil instalación", expresó.

En tal sentido, Zepeda contó que estos bloques funcionan como un lego. "Además ahorra agua. Para construir una casa de cemento de 50 metros cuadrados, necesitas dos piscinas olímpicas de agua, construyendo con nuestros bloques, te ahorras esa cantidad de agua, ya que no necesita ningún líquido ni químico para pegarlos", indicó.

Añadió que un bloque pesa aproximadamente dos kilos y que para la elaboración de uno solo se necesitan cerca de cincuenta botellas de plástico.

"El reciclaje que se hace es bien importante porque estaríamos sacando toneladas de plástico de Tarapacá para convertirlos en materiales útiles para las familias", señaló.

Reciclaje

"Estamos llevando este proyecto de plástico, mayormente de botellas. Ya contamos con una planta y con los fondos de Corfo compraremos unas máquinas en China que se encargan de la trituración y mezcla de esta pasta compacta de plástico para llevarlos a moldes y hacer estos bloques", dijo.

Zepeda destacó que lo especial de estos bloques es que se van uniendo de tal manera que la misma persona lo puede armar.

"Si no te gustó un muro o, te cambias de casa, se puede desarmar y armar en otro lado. Estamos haciendo pilares de plástico y las mismas bloquetas", indicó.

Viviendas sociales

Este tipo de innovaciones se están desarrollando en Colombia y se están construyendo viviendas sociales, según destacó Zepeda.

"Queremos implementar en Tarapacá este mismo ejemplo de edificación de viviendas sociales. Vamos a hacer pruebas de presión, inígufos (inflamables) y antisísmicos", apuntó.

El ingeniero comercial planteó que al ser plástico, se trata de un material que puede soportar mejor un sismo.

"A diferencia de los bloques de concreto, estos bloques de plástico aportarían mejor resistencia en las emergencias por terremoto", precisó.

Actualmente el primer prototipo de la bloqueta está listo y su primer modelo.

"Con la adjudicación de los dineros, la siguiente etapa es la compra de la maquinaria y luego empezar a producir en el galpón que tenemos en Alto Hospicio. Vamos a complementar el bloque de ecofibra y junto a esto, tendremos nuestra planta de producción de bloques de plástico reciclado", indicó.

Finalmente, César Villanueva , director regional de Corfo, indicó que "Ecoblokcs, formó parte de un proceso del programa Semilla Corfo, en que participaron 35 iniciativas de distinto ámbito. Los finalistas fueron once proyectos y, a través de una instancia abierta y democrática, con un jurado regional, se determinó apoyar a esta novedosa bloqueta sustentable", dijo.

"Estaríamos sacando toneladas de plástico de Tarapacá".

Franklin Zepeda, ingeniero comercial, creador de bloques de plástico reciclado."