Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

15 de febrero de 1999

Malos han sido los primeros meses del año para el comercio detallista y para los locatarios del Terminal Agropecuario. Las cifras hablan de una disminución de 8,5% en las ventas del período diciembre-enero. Los afectados creen que se debe a la crisis que se vive en el país y a la llegada de grandes cadenas comerciales.

15 de febrero de 1999

Gran cantidad de basura se acumula en el sector norte de la caleta Guardiamarina Riquelme y en las cercanías del Paseo Lynch, haciendo insoportable el olor en algunas horas del día. Es urgente que las autoridades dispongan operativos de limpieza en ese sector, tan concurrido por los turistas.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Ley de Tenencia Responsable

Esta semana entró en vigencia la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, lo que exige -entre otros aspectos- que perros y gatos sean ingresados por sus dueños en un registro nacional.

Para el registro, las personas que estén a cargo de las mascotas deberán implantarse un dispositivo electrónico (microchip) donde se incluyen los datos del animal y del propietario. Junto a esto, la ley establece que los dueños serán responsables de su alimentación, manejo sanitario y responder civilmente en caso que causen daños.

Por su parte, las organizaciones sociales de cuidado y protección animal tendrán que promover la educación ciudadana y podrán optar a fondos públicos concursables.

En el ámbito público, son los ministerios del Interior y Seguridad Pública, Salud y Educación los que deben coordinar esta materia, mientras que desde el nivel local con las municipalidades las que deberán fiscalizar y responsabilizarse por el cumplimiento de la ley.

Si bien se trata de una interesante medida, lo cierto es que se generan varias dudas respecto a su aplicación. Primero, se estima -de acuerdo a información publicada por el portal de noticias Emol- que la población de perros y gatos en el país superaría los 5 millones, no obstante, esta semana se conoció que poco más de 220 mil canes y solo 47 mil felinos ya estaban registrados, es decir, solo el 5,27% del total. En el caso de los municipios de Tarapacá, hasta el martes se habían registrado más de 14 mil mascotas.

Por otro lado, existen interrogantes respecto a cómo los municipios podrán materializar la fiscalización de esta ley, sobre todo considerando los siempre escasos recursos que incluso impiden abordar de manera óptima históricas demandas ciudadanas relacionadas con temas tan sensibles como salud, educación y seguridad pública.

No cabe duda que la tenencia responsable es un avance significativo tanto para la convivencia social como para el bienestar de los animales domésticos. Sin embargo, parece indispensable seguir buscando mecanismos para que no termine siendo letra muerta como muchas ordenanzas que parecen no tener ningún impacto y parecen no existir.

"Existen interrogantes respecto a cómo los municipios podrán materializar la fiscalización".

COMENTARIO

Planificación urbana

E-mail Compartir

Una catástrofe natural -como la inesperada lluvia del sábado- tiene un lado positivo: nos obliga a pensar el futuro. Sin embargo, existen fenómenos que afectan el normal desenvolvimiento de la ciudad y que no son producto de la naturaleza, sino de la acción humana, como es el caso de inexistencia de una planificación urbana.

Considero que no es necesario explayarse en problemas como la congestión automovilística o la crítica densidad poblacional generada por los edificios de altura. Se trata de un fenómeno mucho más estructural. Todavía nuestro límite urbano se encuentra a la altura del cementerio Parque del Sendero y la ciudad presiona por avanzar aún más hacia el sur. Es un buen momento, entonces, para pensar el desarrollo futuro de Iquique, de lo contrario seguiremos siendo testigos de un crecimiento inorgánico definido por proyectos inmobiliarios que surgen a partir de oportunidades de mercado.

En Chile la planificación urbana comenzó su retirada en los años 1970 y sus consecuencias las están sufriendo las actuales generaciones. Tenemos ciudades socialmente segregadas, contaminadas, congestionadas, poblaciones localizadas en antiguas cuencas de ríos o en fallas geológicas, áreas urbanas altamente densificadas, desaparición del patrimonio, etc.

La planificación urbana llegó a América con los primeros conquistadores españoles, quienes al fundar una ciudad levantaban planos en cuadrícula muy bien definidos, con una plaza mayor y los solares respectivos. En España todavía la Plaza Mayor sigue siendo un lugar de referencia urbana; en Chile cada día vemos el surgimiento de otros centros basados exclusivamente en el comercio, donde los Mall han alcanzado una importancia social y cultural inesperadas. En Iquique, la Plaza Prat ha sido empequeñecida por edificios fuera de toda norma patrimonial.

Los turistas se admiran de las grandes avenidas de París, ellas fueron resultado de un cambio planificado, donde la figura de George E. Haussmann fue clave.

En Iquique, ¿qué debemos conservar y qué debemos dejar atrás? ¿Dónde se ubicará el futuro puerto? ¿Cómo y cuándo recuperaremos las playas al norte de la ciudad, proyectando la avenida Arturo Prat?

Sabemos, además, que cualquier decisión respecto del desarrollo urbano de Iquique puede llevar a especulación inmobiliaria, porque el cambio del uso del suelo aumenta significativamente la plusvalía del terreno. Por ello, es relevante una planificación que cautele el interés público por sobre el privado en vista de un posible desarrollo urbano hacia el sur o norte de la ciudad, pensando siempre en el bienestar de las generaciones futuras de iquiqueños.

"Es un buen momento, entonces, para pensar el desarrollo".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Tiempo descontrolado

Altas temperaturas, algo de frío, viento, lluvia... todo esto ha sido parte de la última semana en la región. Tan cambiante está el tiempo que al final nadie parece saber el pronóstico preciso. Lo mejor, tomar medidas y evitar riesgos.


Colaborar

Varias instituciones comenzaron con las campañas de ayuda para los damnificados que están dejando las lluvias estivales en la región. Si puede, colabore, ya que las necesidades siempre sobrepasan a los recursos. No está demás brindar una mano a quien no lo pasa bien.


Polvo

Aún quedan varias calles y avenidas llenas de polvo producto de las lluvias. Se hizo un buen trabajo en sectores como Playa Brava, pero la ciudad es mucho más amplia y todos merecen respirar un aire limpio. Ojalá los operativos sigan durante estos días.