Secciones

Breve

Corte revocó sobreseimiento definitivo a Fulvio Rossi

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago, en fallo unánime, revocó el sobreseimiento definitivo al ex senador Fulvio Rossi, en el marco de la investigación por financiamiento ilegal de campañas electorales.

Según informó La Tercera, el recurso fue presentado por el Ministerio Público en la Corte para revertir el fallo en primera instancia que sobreseía en forma definitiva al ex parlamentario.

Según esta resolución, el médico traumatólogo, quien tras perder en las elecciones parlamentarias el 2017 ha mantenido un bajo perfil, ejerciendo su profesión, deberá comparecer en un juicio oral por financiamiento ilegal de campaña políticas. La fiscalía pide 818 días de presidio, pago de multas y su inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Al ser consultado por este diario respecto al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, Fulvio Rossi manifestó vía whassap que "hace tiempo no doy declaraciones de nada. Seguramente mi abogado dirá algo".

Preocupa aumento de nuevos casos de VIH-Sida en la región

Seremi de Salud informó que desde 2014 a 2018 se pasó de 114 a 206 casos confirmados con VIH por el ISP.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

La difusión de un informe del Instituto de Salud Pública (ISP) reveló que desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2018, hubo un incremento de 10,6% de nuevos casos de VIH-Sida.

En el estudio publicado por El Mercurio, a través de ley de transparencia, hay 6.430 casos a nivel país, de los cuales 173 corresponden a nuevos casos en la región de Tarapacá.

En la zona norte la estadística (preliminar) entregada por el ISP la lidera Antofagasta con 298 casos, seguido de Iquique con 173, Arica con 144 y la región de Atacama con 61 pacientes portadores nuevos.

Situacion

La seremi (s) de Salud, Dolores Romero, aseveró que es efectivo el incremento y que "lo que se ha observado es un aumento de casos de VIH y afecta mayoritariamente a la población joven".

Precisó que Tarapacá ocupa, por número de casos por población, que mide la incidencia, el segundo lugar a nivel país después de Arica y Parinacota y "los casos que el ISP confirma en la región han aumentado año a año".

Explica que en una evaluación de 5 años, "el 2014 hubo 116 casos confirmados por el ISP y el 2018 hay 206 casos confirmados, ese es un aumento 78% en cinco años de casos confirmados en la región de personas que viven con VIH", expresó Romero, quien aclara que "eso explica el aumento de tasa de incidencia observada en el transcurso del tiempo".

Test rápidos

Para revertir los altos índices que presenta la región es que el Ministerio de Salud está desarrollando campañas de aplicación de test rápidos de VIH y se ha hecho en eventos masivos en la playa, en especial actividades de jóvenes y comunitarias.

"De 872 test rápidos que se han aplicado, cinco han resultados reactivos (persona infectada). La lógica es cuando uno resulta reactivo se debe tomar una muestra de sangre y derivarla al Instituto de Salud Pública, que es quien confirma o descarta la enfermedad", argumentó Dolores Romero.

Agregó que los datos aportados por el ISP en la región son en base a examen de personas con VIH, "que es distinto a la incidencia y comportamiento de la enfermedad".

Precisó que hay personas que cuando los detectan con VIH no entran a la red de salud. "No asumen, no quieren ir a la red. Las personas pueden ser de origen extranjero o se trasladan a su país u otra región y no quedan notificados. No vamos a tener las mismas cifras del ISP con los casos que tengamos notificados en la región. Va a haber una variación".

Edades

La profesional explicó que la proyección que hacen como ministerio "está basada en los casos notificados, confirmados por el ISP, la persona entró a la red asistencial pública o privada y nos da identidad, sexo, edad, conducta sexual y da un perfil epidemiológico o caracterización de personas que viven con VIH".

El mayor grupo registrado en Tarapacá de personas portadoras es de 20 y 29 años de edad. El 38% de los casos notificados tiene este perfil, población joven y 24% está entre los 30 y 39 años.

"Si sumamos los dos grupos, el 79% tiene entre 20 a 40 años, jóvenes y adultos jóvenes, gente en edad productiva y reproductiva", aseveró. Por sexo, el 77% son hombres y un 23% mujeres. Según el Minsal, de cuatro casos con VIH-Sida, tres son hombres y una corresponde a mujer.

La causa de como adquirió la enfermedad, en su mayoría se debe a una relación sexual no protegida, la principal vía contagio en la región. El 5% restante corresponde a la enfermedad por la madre en el embarazo y un porcentaje que no la revela.

El Ministerio Salud implementó un plan nacional para reforzar el uso del preservativo en una relación sexual insegura, inestable u ocasional.

Dolores Romero explicó que en la medida que la persona recibe tratamiento baja su carga viral, mejora su salud y evita contagiar a otros.

Con respecto a la nacionalidad, el 82% de personas con VIH en la región son chilenos y un 18% son extranjeros. "Entre ellos, el mayor porcentaje son población boliviana, seguido de peruana y colombianos. Un 2% otras nacionalidades", acotó.

872 Test Rápidos de VIH se han aplicado en la región, de los cuales cinco resultaron reactivos.