Secciones

El consumo creciente de drogas sintéticas en Tarapacá

En la región, la incautación de estas drogas creció en más de 1.000% entre 2016 y 2018. Dos iquiqueños consumidores de éxtasis, relatan cómo se consigue y dónde se toma esta sustancia a nivel local. Puede tener devastadores efectos en la salud.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia - La Estrellla de Iquique

En enero de este año, fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas detectaron 5.525 pastillas de éxtasis en el complejo fronterizo de Colchane provenientes desde Bolivia.

Dos kilos y 318 gramos de la mayor incautación de este tipo de droga en 2019. Cerca de la mitad de todo lo detectado en 2018 en Tarapacá (4 kilos 859 gramos).

Fenómeno que va al alza a nivel nacional. Según cifras de la Policía de Investigaciones (PDI), en 2016 había un decomiso de 113.292 dosis al año y en el 2018 aumentó a 885.745. Un 680% más. Realidad que, en menor medida, se está replicando a nivel local.

Las "pastis"

Alejandra (25) es nutricionista de profesión, y vive entre Santiago e Iquique, su ciudad natal. Esta joven es una típica mujer de su generación: trabaja, ahorra para viajes y le gusta salir a divertirse con amigos. En esta diversión fue que conoció hace dos años las "pastis" o "pilas", como se conoce en el ambiente al éxtasis. Droga sintética que es muy popular en escolares y universitarios chilenos, según confirmó Senda Tarapacá y el OS7 de Carabineros.

"Estudié en Santiago y como que desde allá las vengo consumiendo. El boom en Santiago fue hace dos años, y ahora hace poco está acá (Iquique). Uno la consigue por aplicación, o si tienes un contacto fijo o una 'mano' (dealer) (...) también por grupos de Whatsapp. Te agregan a grupos, donde venden de todo. Puede ser delivery o también en las fiestas electrónicas", sinceró.

Celebraciones a las que asiste frecuentemente esta profesional de la salud. Cuenta que con una "pila", o "eme" (nombre con el que se conoce a una versión más concentrada del éxtasis) queda "prendida, en la movida".

"Te activa, como que te sientes feliz. Dan muchas ganas de bailar. Te sientes 'bacán', como que amas a todo el mundo. La gente la usa para 'tirar' (sexo), como que en el fondo igual te calienta. No a todos, pero a la mayoría", confesó.

Agrega que la droga le provoca energía, sobre todo con la música. "Nunca pierdes la conciencia, sabes que estás en una fiesta y pasándolo bacán".

Formatos

Aclaró que cada pastilla se puede conseguir desde los $6 mil hasta los $15 mil, y en distintos formatos.

Bien lo sabe Juan (24), empresario local, que es asiduo a las fiestas electrónicas de la capital regional. Él se declara como un consumidor ocasional de estas drogas. Con un conocimiento acabado, relata cuáles son los distintos formatos en los que se pueden conseguir estas sustancias químicas que -para él- "te mantienen hiperactivo, con energía".

TC, Barcelona, Punisher, Red Bull, Bart Simpson, Pinga XXX, Tesla y Versace, son parte de los nombres que recibe el éxtasis. Cada uno con una fórmula distinta. Adoptan estos seudónimos producto de la forma que tiene la pastilla (la llamada Barcelona asemeja el escudo del cuadro catalán).

"Hay pastillas que vienen más cargadas al MDMA (componente químico del éxtasis), y otras a la 'anfeta' (anfetamina). Por ejemplo, uno sabe que las TC, vienen súper cargadas a la 'anfeta'. El efecto de estas drogas no es tan prolongado, dura de dos a tres horas", explicó.

Aumento

En la Dirección Regional de Aduanas de Iquique informaron que el primer caso de droga sintética en Tarapacá se remonta a 2003, cuando en El Loa se incautaron dos pastillas de éxtasis a una pasajera.

Pero el aumento en los tres últimos años ha sido explosivo. Si en el 2016 y 2017 se incautaron 2.540 dosis, el año pasado se dispararon las detecciones a 19.236 dosis y 1 kilo 2,5 gramos en polvo. Un incremento de 1.149% en el decomiso de drogas sintéticas en Tarapacá.

"En los últimos años todos los procedimientos registrados en Tarapacá se han relacionado con éxtasis. (En tanto) en el año 2015 registramos una detección de 261 dosis de LSD. Droga que, por su semejanza a los distintos tipos de medicamentos en pastillas, pasan por nuestros controles. Las organizaciones criminales actuales, intentan hacerlas pasar bajo el concepto anterior", manifestó Ricardo Aceituno, director regional (s) de Aduana de Iquique.

Precisó que aún estas sustancias están lejos de ser masivas en la región de Tarapacá, ya que solo el año pasado incautaron 1.300 kilos de cocaína, 450 kilos de pasta base y 360 kilos de marihuana.

"Si bien la presencia de las drogas sintéticas no es habitual en la zona norte y de preferencia las bandas criminales tratan de ingresarla a Chile por el aeropuerto internacional de Santiago, los lineamientos estratégicos y las planificaciones preparadas por nuestra Subdirección de Fiscalización nos permiten estar preparados para enfrentar este fenómeno y eventuales modificaciones en los modus operandi". expresó.

Trabajo de Aduana en la región, que lo ha hecho en conjunto con el OS7 de Carabineros de Iquique. El capitán Raúl Soto, perteneciente a esta unidad, comentó que actualmente no hay investigaciones en curso.

"Al momento no tenemos ninguna denuncia formal, y no mantenemos ninguna orden de investigar formalizada con el Ministerio Público. Sin embargo, el personal siempre está buscando información, principalmente a través del ciberespacio. Tenemos conocimiento que es dónde se promociona y se comercializa este tipo de drogas", confirmó.

Peligro

Juan consume las llamadas "pastis", pero les tiene respeto. Recuerda casos en donde amigos de él han sufrido efectos negativos por un "mal consumo" de estas sustancias. Dice que uno de los "mandamientos" es nunca mezclarlo con alcohol.

"El 'copete' te genera el cortocircuito. 'Apagai tele', te borras. Siempre con agua (...) a mi primo le pasó, que mezcló alcohol y perdió la conciencia. Se fue súper en mala, no reconocía en el ambiente que estaba", recordó.

El neurólogo y siquiatra de la Universidad de Chile, Fernando Oyarzún, advirtió el riesgo que provoca el consumir estas drogas, específicamente el éxtasis. Las que pueden desencadenar patologías mentales, arritmias o paros cardiacos.

"Cuando son dosis exageradas. La combinación con alcohol es más negativa todavía, porque a veces produce alteraciones hepáticas, y eso puede ser bastante grave. La mezcla de droga aumenta la toxicidad de las dos drogas", acotó.

El experto detalló que estas sustancias son muy tóxicas para el cerebro, "incluso las anfetaminas solas, cuando produce dependencia, genera un aumento de la tolerancia. A medida que una persona consume la pastilla, esta no le hace efecto, y va aumentando el consumidor las dosis. Cuando las dosis son muy altas, y se suprime la droga, produce una psicosis parecida a la esquizofrenia. Con epilepsia. Es una psicosis bastante grave, que puede ir unida a alteraciones cardiacas. El exceso de estas drogas produce alteraciones bastante graves al corazón".

En el Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) a nivel regional sostuvieron que en el último estudio de consumo a la población general, el uso de estimulantes y alucinógenos subió de 1,8% a 2%, y de 1,4% a 2,2% respectivamente, en dos años.

Claudio Jiménez, director de Senda Tarapacá, sostiene que si bien existe un aumento en el consumo de éxtasis, ve con mayor preocupación la disparada cifra de uso de tranquilizantes en la población adolescente como clonazepam, y derivados de las benzodiazepinas. Esto incrementó de 4,1% a 7,8% en los dos últimos años en la región.

"Solo un 14% de ellos lo obtiene con receta médica. De la población adolescente que la consume, más de un 60% que la ha ingerido la obtiene en su propio hogar. Hacemos una llamado a los padres y adultos, para que tomen los resguardos", dijo la autoridad de Senda.

"Produce alteraciones hepáticas bastante graves

Fernando Oyarzún, siquiatra."