Secciones

Agricultores perdieron un 80% de sus siembras por lluvias estivales

Seremi asegura que en 15 a 20 días se habilitará capacidad de riego en la región para evitar más pérdidas.
E-mail Compartir

Marcela Mondaca Vera

La principal preocupación para Gabriel González, presidente del Consejo Asesor Regional de Agricultores de Camiña, es el estado de los cultivos y la imposibilidad de cosechar las siembras de papas y ajos que quedaron destruidas casi en un 70% tras las lluvias estivales en Nama, la localidad donde habita. "Nosotros utilizamos agua de vertiente para el riego y otros menesteres y eso ha quedado sepultado, destruído, la verdad no se cómo vamos a regar, a volver a cultivar. Estamos a la espera de que Indap pueda llegar hasta acá con alimentos para los animales. Estamos muy preocupados", explicó el representante.

Según indicó el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, el último catastro de afectaciones en esta materia, tras las lluvias estivales o invierno altiplánico, arrojó un 80% de las siembras destruídas en la región, lo que implica 261 hectáreas dañadas y 654 agricultores damnificados con la pérdida total o parcial de sus siembras en la totalidad de la zona interior de la región.

"Lo ocurrido con las lluvias estivales lo hemos organizado en tres etapas. La primera fue enfrentar la emergencia, donde la preocupación principal eran las vidas de las personas... la segunda etapa es la actual, estamos mitigando y entregando el máximo de forraje y pellet para los conejos, viendo la manera de recuperar el riego para que plantas y verduras no se pierdan. Preocupados de la conectividad a través del MOP, para que los agricultores puedan llegar a los mercados y vender sus productos y no perderlos; esa es la segunda etapa, enfocarnos en la parte productiva, ganadera y riego", explicó Chiffelle y aseguró que de manera paralela se está realizando un levantamiento de los daños reales, para planificar las acciones que se deben tomar en adelante, apoyados por los municipios respectivos.

Inversión

En este sentido, el seremi explicó que las cifras completas de inversión se conocerán cuando este catastro esté completo, durante la semana que se inicia. La idea, explicó, es que con estos datos se parta la tercera etapa, de reconstrucción, que busca poner en marcha nuevamente a la agricultura de la región.

Algo similar ocurre en cuanto al tiempo en que demorará la recuperación del área agrícola, pues según la autoridad, aún se está realizando una estadística para conocer el estado de canales y bocatomas.

"Lo que es la habilitación del riego en las comunas no debe demorar más de 15 o 20 días, pues es indispensable que la gente tenga como regar sus terrenos. Esto es distinto a la recontrucción, la que se realizará con otra tecnología preparada en caso de un nuevo evento como el que sucedió", aseguró Chiffelle e indicó que a través de programas de Indap, la Comisión Nacional de Riego, Conadi y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, se realizará el apoyo necesario para que los agricultores recuperen sus cosechas, ganado, riego, además de infraestructura.

Colaboración

Para el intendente Miguel Ángel Quezada, lo sucedido con la agricultura local, requiere de un trabajo colaborativo y que comienza con el levantamiento de información dura. "Estamos trabajando en un conjunto de medidas que tienen la mirada puesta en la situación específica del territorio agrícola afectado, información que está siendo levantada y trabajada por la seremi de Agricultura y los servicios relacionados a este tema, en un amplio despliegue por las zonas afectadas", explicó y agregó que entre las principales medidas de mitigación y de recuperación, concentradas principalmente en forraje y riego, "se dará paso a la etapa de reconstrucción del daño generado y también se ha considerado la incorporación de fondos de emergencia a través de Indap, y programas especiales para la reconstrucción a través de la Comisión Nacional de Riego. Creemos que estas y otras medidas fortalecerán a los agricultores, con quienes seguiremos trabajando".

Breve

Sostienen diálogo con afectados por frente en la comuna de Pica

E-mail Compartir

Una reunión explicativa sostuvieron representantes de la cartera de Agricultura y otras entidades afines con los usuarios de la comuna de Pica del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, que resultaron afectados por las precipitaciones estivales de este último periodo.

Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de Indap, remarcó que se han desplegado a través del equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, que funciona en la comuna gracias a un convenio con el municipio.

En ese sentido, Cerda Fuentelzar explicó que "la políticas de mitigación y reconstrucción se encuentran sujetas a la cuantificación del daño y número de usuarios afectados. Esto lo logramos antes de lo esperado, a través de una cobertura extraordinaria con cuadrillas conformadas por funcionarios de Conaf, Sag, Fia y seremi de Agricultura. De este modo tenemos el panorama integral de lo acontecido".

Por su parte el alcalde de Pica, Iván Infante Chacón, precisó que han estado en terreno y que levantar la información ha sido un trabajo intenso, que saben necesario para conocer en detalle los requerimientos de los vecinos más afectados. Infante enfatizó que ya derivaron proyectos para recuperar la normalidad de los sistemas productivos en Pica.