Secciones

Profesor enseña matemáticas a alumnos con lugares de la región

Se trata de un libro matemático de bolsillo, que hizo con la colaboración de sus alumnos de Alto Hospicio.
E-mail Compartir

Josefina Aravena

Andrés Ramos, profesor de matemáticas, ha trabajado desde siempre en el Colegio Salesiano de Alto Hospicio. El docente se cuestionó algunas formas del sistema educacional actual e ideó el libro de bolsillo "Tarapacá en problemas matemáticos", que se trata de una manera distinta de enfrentar la matemática.

Él se dio cuenta que los problemas matemáticos de los libros, que entrega el Ministerio de Educación, "por lo general están muy relacionados con elementos de Santiago, entonces a veces los niños de acá del norte, y que están en regiones extremas, no entienden, no aterrizan la idea. Muchos de ellos, nunca han ido a Santiago. Entonces, cuesta mucho que lo entiendan."

A partir de esto, les propuso a sus alumnos de segundo medio realizar esta idea. "Les dije, les voy a proponer los siguiente: busquen una temática regional, busquen un dato cuantitativo de esa temática y creen un problema que al resolverlo me dé como resultado ese dato. La idea es que al resolverlo se tenga un dato de mi región, real", contó el profesor del Colegio Salesiano de Alto Hospicio.

Así, los alumnos llegaron -a las dos semanas- con 150 problemas. El profesional evaluó y seleccionó los mejores 24. Luego, buscó mejorarlos con ayuda de los profesores de Lenguaje e Historia, quienes se encargaron de la redacción y las reseñas con datos históricos.

"Para esto, el colegio nos ayudó mucho, ya que se consiguieron recursos (...) y así se pudo llevar a cabo todo esto", señaló Andrés Rojas.

Regional

El ejemplar es un pequeño y colorido libro de bolsillo, que consta de 28 páginas, de las que 24 son en base a problemas matemáticos relacionados con temas locales.

Hay problemas donde se puede obtener el resultado de la superficie total del Palacio Astoreca, y cuántas ballenas se cazaron en la ex Ballenera, desde que se inauguró hasta que se cerró.

Otras operaciones calculan cuántas ampolletas tiene el Reloj del Cerro, y también cuál fue el número de víctimas de la matanza obrera de la Escuela de Santa María y muchos otros. "Que dan como resultado un dato real y algunos históricos", dijo el autor.

Además, todos los problemas van complementados con gráficas e ilustraciones que fueron realizadas por Paulo Oñate, quién se encargó de la parte visual del libro.

El libro fue impreso con 400 copias, de las cuales, según declara el profesor, "ya quedan pocas y no existen ejemplares a la venta, porque esa no era la intención, sino que regalarlos". Sin embargo, se puede encontrar el texto en la página web www.issuu.com. Solo hay que ingresar el nombre del libro.

La última idea que tiene del profesor es la de realizar un próximo libro que pueda llegar a más gente. "Nosotros queremos hacer una nueva versión este año, pero abierta a la comunidad, para que todos puedan participar y aprender y ojalá se motiven. Así que queremos ver la forma de conseguir recursos y auspicio para hacerlo de forma más masiva (...) en las ultimas páginas aparece 'escribe tu problema' para que la gente lo haga y lo mande. Así el otro año podamos hacer algo con muchos problemas", sostuvo el docente.

Sistema

Andrés tiene una mirada crítica al sistema educacional. Dice que rige y es una metodología que se mantiene igual desde que se inventó.

"El aula sigue siendo un espacio de mucha represión, donde si tu haces ruidos al profesor de al lado, o al inspector, le puede molestar. Si tu sacas a los niños del aula, es algo muy raro. Tenemos que reformar eso. Por eso, opto por un estilo de metodología activa, donde el alumno tiene un rol más importante (...) hay que probar cosas distintas", cerró.

"Para los alumnos el aula de clases sigue siendo un espacio de mucha represión (...) tenemos que reformar eso."

Andrés Rojas,, profesor de matemáticas y, creador del libro."