Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de febrero de 1999

Motivados en adquirir frutos tropicales de la Primera Región se mostraron empresarios provenientes de Osaka, Japón, que recientemente visitaron la ciudad. Tal interés está basado en el alto precio que alcanzaron algunos productos en ese mercado.

22 de febrero de 1999

Los pobladores del Comité O'Higgins obtuvieron el primer lugar en la categoría de carros alegóricos y comparsas en el VII Carnaval Iquique 99'. Con el tema "Un Encanto en el Mar", la asociación comunitaria presentó un despliegue artístico, lleno de originalidad, que recreaba a Poseidón.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Mejor conectividad en la región

El gobierno, a través de la Subsecretaría de Transportes, informó que en regiones se invertirán más de 2.260 millones de dólares para potenciar la conectividad vial. La inversión incluye, a nivel nacional, proyectos de mejoras en infraestructuras al transporte público y nuevas iniciativas viales.

En la región de Tarapacá, en tanto, está considerado el teleférico que pretende conectar las comunas de Iquique y Alto Hospicio a través de un transporte en altura.

Esta iniciativa había sido retirada en 2017 por Nueva Vía Concesiones de la cartera de Concesiones. Sin embargo, el año pasado se decidió reincorporarla, eso sí con algunos cambios que permitirían lograr la resolución favorable de la obra.

El proyecto, según lo informado por Obras Públicas el año pasado, deberá incluir, por ejemplo, un sistema de buses de acercamiento y una estación intermodal, para lo cual se considera una inversión estimada de 83 millones de dólares con una estación en Alto Hospicio, en el sector del parque Los Cóndores, un punto de quiebre en el sector El Boro y luego una estación en Iquique.

Este mega proyecto que está considerado actualmente por el Gobierno, es una idea que ha sido impulsada en distintas administraciones y es clave su concreción para la provincia de Iquique, ya que la región necesita otras rutas que potencien la conectividad entre las comunas.

Es un refuerzo necesario para la ruta 16 y el Segundo Acceso, el cual el sábado 9 de febrero se inundó en un tramo del camino.

Entonces, para que el tránsito no se vea afectado por problemas debido a una emergencia como las lluvias estivales, es imperioso que Tarapacá cuente con transportes alternativos a las carreteras terrestres. El ansiado teleférico es una buena opción que además podría generar buenos dividendos en el turismo.

Ahora las buenas intenciones de las autoridades regionales deben traducirse en acciones concretas para que los iquiqueños y hospicianos sigan mejorando su calidad de vida, esta vez por medio de una mejor oferta de la locomoción colectiva.

"El ansiado teleférico es una buena opción que además podría generar buenos dividendos en el turismo".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Competencia sana

Entre las policías se da a veces una competencia sana de mostrar que estuvieron presentes en un caso. Al final lo que importa es la aclaración del hecho para determinar culpabilidades y que la comunidad se sienta más segura.


Señora Mabel

En los baños de la playa Buque Varado atiende amablemente la señora Mabel, quien es reconocida por su buena atención, incluso los bañistas le han querido retribuir el servicio con dinero, pero ella lo rechaza y sigue cumpliendo de buena manera su trabajo. ¡Felicitaciones!


No entienden

Las vías exclusivas para la locomoción colectiva siguen siendo utilizadas como estacionamiento por varios automovilistas. Pese al esfuerzo que desarrolla, especialmente Carabineros, para ordenar el tránsito, los choferes parecen no entender la normativa.

Comentarios

VIH y test rápido

E-mail Compartir

Chile ocupa el primer lugar en lo que respecta al número de nuevos casos de VIH en toda Latinoamérica. De ahí que el Ministerio de Salud ha implementado la Campaña de Test Rápido para este verano, tanto en actividades masivas como balnearios de todo el país, proyectándose la realización de 60 mil exámenes.

Las pruebas diagnósticas proporcionan un punto de entrada clave en los programas de prevención y atención del VIH. No obstante, las tasas de exámenes que se realizan siguen siendo subóptimos, ya que más del 40% de las personas infectadas con VIH desconocen su estado. Así, grupos vulnerables y de difícil acceso como hombres, adolescentes y poblaciones estigmatizadas o marginadas como las privadas de libertad, muestran tasas de prueba particularmente bajas y con menos probabilidades de utilizar métodos de prueba convencionales.

Por otra parte, métodos tradicionales de diagnóstico puede dar como resultado un gran número de resultados positivos perdidos, diagnósticos de VIH no tratados y una transmisión continúa de la infección. Por lo tanto, cada vez es más importante el diagnóstico y la adopción temprana del tratamiento para reducir la incidencia de infecciones secundarias asociadas al VIH.

La primera generación de diagnósticos, como el Elisa y el Western Blot, se basó en la detección de anticuerpos en la sangre de la persona, lo que significaba que el diagnóstico VIH positivo sólo se podía establecer después de la expresión de anticuerpos asociados al VIH dentro de seis a doce semanas. Las pruebas de segunda y tercera generación, redujeron el período.

En una publicación que resume el análisis de 618 estudios que emplearon este test rápido, concluye que esta técnica apoya el diagnóstico en poblaciones donde se ha observado incremento de VIH/SIDA y que de lo contrario no se realizarían el examen. Sin embargo, se requieren más investigaciones sobre como apoyar este test rápido con las pruebas confirmatorias, la prevención, el tratamiento y la atención en los servicios especializados.

Hay que fomentar la detección oportuna de los nuevos casos de VIH para disminuir el 40% de retardo en el diagnóstico que actualmente hay en el país. La evidencia respecto a los beneficios de usar una prueba rápida, incluso en términos de costo-efectividad, está creciendo. Para esto es necesario realizar el testeo a través de las actividades de acercamiento comunitario como las que se han contemplado para este verano.

"No hay que olvidar la prevención a través del uso del condón".

Dra. Erica Castro, investigadora U. San Sebastián"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de febrero de 1999

Motivados en adquirir frutos tropicales de la Primera Región se mostraron empresarios provenientes de Osaka, Japón, que recientemente visitaron la ciudad. Tal interés está basado en el alto precio que alcanzaron algunos productos en ese mercado.

22 de febrero de 1999

Los pobladores del Comité O'Higgins obtuvieron el primer lugar en la categoría de carros alegóricos y comparsas en el VII Carnaval Iquique 99'. Con el tema "Un Encanto en el Mar", la asociación comunitaria presentó un despliegue artístico, lleno de originalidad, que recreaba a Poseidón.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Mejor conectividad en la región

El gobierno, a través de la Subsecretaría de Transportes, informó que en regiones se invertirán más de 2.260 millones de dólares para potenciar la conectividad vial. La inversión incluye, a nivel nacional, proyectos de mejoras en infraestructuras al transporte público y nuevas iniciativas viales.

En la región de Tarapacá, en tanto, está considerado el teleférico que pretende conectar las comunas de Iquique y Alto Hospicio a través de un transporte en altura.

Esta iniciativa había sido retirada en 2017 por Nueva Vía Concesiones de la cartera de Concesiones. Sin embargo, el año pasado se decidió reincorporarla, eso sí con algunos cambios que permitirían lograr la resolución favorable de la obra.

El proyecto, según lo informado por Obras Públicas el año pasado, deberá incluir, por ejemplo, un sistema de buses de acercamiento y una estación intermodal, para lo cual se considera una inversión estimada de 83 millones de dólares con una estación en Alto Hospicio, en el sector del parque Los Cóndores, un punto de quiebre en el sector El Boro y luego una estación en Iquique.

Este mega proyecto que está considerado actualmente por el Gobierno, es una idea que ha sido impulsada en distintas administraciones y es clave su concreción para la provincia de Iquique, ya que la región necesita otras rutas que potencien la conectividad entre las comunas.

Es un refuerzo necesario para la ruta 16 y el Segundo Acceso, el cual el sábado 9 de febrero se inundó en un tramo del camino.

Entonces, para que el tránsito no se vea afectado por problemas debido a una emergencia como las lluvias estivales, es imperioso que Tarapacá cuente con transportes alternativos a las carreteras terrestres. El ansiado teleférico es una buena opción que además podría generar buenos dividendos en el turismo.

Ahora las buenas intenciones de las autoridades regionales deben traducirse en acciones concretas para que los iquiqueños y hospicianos sigan mejorando su calidad de vida, esta vez por medio de una mejor oferta de la locomoción colectiva.

"El ansiado teleférico es una buena opción que además podría generar buenos dividendos en el turismo".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Competencia sana

Entre las policías se da a veces una competencia sana de mostrar que estuvieron presentes en un caso. Al final lo que importa es la aclaración del hecho para determinar culpabilidades y que la comunidad se sienta más segura.


Señora Mabel

En los baños de la playa Buque Varado atiende amablemente la señora Mabel, quien es reconocida por su buena atención, incluso los bañistas le han querido retribuir el servicio con dinero, pero ella lo rechaza y sigue cumpliendo de buena manera su trabajo. ¡Felicitaciones!


No entienden

Las vías exclusivas para la locomoción colectiva siguen siendo utilizadas como estacionamiento por varios automovilistas. Pese al esfuerzo que desarrolla, especialmente Carabineros, para ordenar el tránsito, los choferes parecen no entender la normativa.

Comentarios

VIH y test rápido

E-mail Compartir

Chile ocupa el primer lugar en lo que respecta al número de nuevos casos de VIH en toda Latinoamérica. De ahí que el Ministerio de Salud ha implementado la Campaña de Test Rápido para este verano, tanto en actividades masivas como balnearios de todo el país, proyectándose la realización de 60 mil exámenes.

Las pruebas diagnósticas proporcionan un punto de entrada clave en los programas de prevención y atención del VIH. No obstante, las tasas de exámenes que se realizan siguen siendo subóptimos, ya que más del 40% de las personas infectadas con VIH desconocen su estado. Así, grupos vulnerables y de difícil acceso como hombres, adolescentes y poblaciones estigmatizadas o marginadas como las privadas de libertad, muestran tasas de prueba particularmente bajas y con menos probabilidades de utilizar métodos de prueba convencionales.

Por otra parte, métodos tradicionales de diagnóstico puede dar como resultado un gran número de resultados positivos perdidos, diagnósticos de VIH no tratados y una transmisión continúa de la infección. Por lo tanto, cada vez es más importante el diagnóstico y la adopción temprana del tratamiento para reducir la incidencia de infecciones secundarias asociadas al VIH.

La primera generación de diagnósticos, como el Elisa y el Western Blot, se basó en la detección de anticuerpos en la sangre de la persona, lo que significaba que el diagnóstico VIH positivo sólo se podía establecer después de la expresión de anticuerpos asociados al VIH dentro de seis a doce semanas. Las pruebas de segunda y tercera generación, redujeron el período.

En una publicación que resume el análisis de 618 estudios que emplearon este test rápido, concluye que esta técnica apoya el diagnóstico en poblaciones donde se ha observado incremento de VIH/SIDA y que de lo contrario no se realizarían el examen. Sin embargo, se requieren más investigaciones sobre como apoyar este test rápido con las pruebas confirmatorias, la prevención, el tratamiento y la atención en los servicios especializados.

Hay que fomentar la detección oportuna de los nuevos casos de VIH para disminuir el 40% de retardo en el diagnóstico que actualmente hay en el país. La evidencia respecto a los beneficios de usar una prueba rápida, incluso en términos de costo-efectividad, está creciendo. Para esto es necesario realizar el testeo a través de las actividades de acercamiento comunitario como las que se han contemplado para este verano.

"No hay que olvidar la prevención a través del uso del condón".

Dra. Erica Castro, investigadora U. San Sebastián"