Secciones

Arqueólogos analizan daños en sitios patrimoniales de la región

Consejo de Monumentos Nacionales envió comisión fiscalizadora. Los principales resultados dejan al poblado de Huarasiña con los peores perjuicios.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) envió a dos especialistas a Tarapacá para la evaluación de daños en sitios arqueológicos producto de las lluvias estivales.

En tal sentido, Nelson Gaete, encargado del área de arqueología del CMN, y Mauricio Uribe, consejero del CMN y representante de la Sociedad Chilena de Arqueología, realizaron un recorrido por el interior de Tarapacá evaluando daños preliminares en el Gigante de Tarapacá y el poblado de Huarasiña.

"El objetivo es apoyar el trabajo de las oficinas técnicas regionales en términos de tener un primer reporte para adelantarnos al levantamiento de daños una vez que pase totalmente el fenómeno climático", indicó Gaete.

La zona visitada fue la comuna de Huara, específicamente el curso bajo de la Quebrada de Tarapacá, para verificar los daños en Huarasiña.

Pueblo Viejo

Los especialistas señalaron que el sector de Pueblo Viejo de Huarasiña; un poblado colonial de antes de la época incaica es la zona que está más gravemente dañada.

"Se vio afectado por las construcciones coloniales que están en el borde y bajo estas construcciones está el cementerio prehispánico que se ha ido desmoronando y esto no es la primera vez", contó Uribe.

"Nuestro interés es poder sintetizar esta información para poder establecer medidas y recursos para mitigar este problema", dijo.

San Lorenzo

Esta comisión también visitó lugares como el Cerro Unita, las aldeas prehispánicas de Pirque y Caserones en la pampa, el poblado de San Lorenzo.

"Las aldeas no sufrieron daños y tampoco otros sitios asociados a ellas. En tanto, la zona típica de San Lorenzo no registró daños, el poblado prehispánico que está al frente tampoco, pero sí el sector del cementerio, al igual que en Huarasiña, el río está erosionado y por ello, se está produciendo el deterioro de los restos humanos", explicó.

Cerro UNITA

En cuanto al Cerro Unita, los especialistas detallaron que se hizo un trabajo en una mesa técnica conformada por el CMN Región de Tarapacá, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el municipio de Huara.

"Hemos tenido dos reuniones. En esta segunda visita logramos hacer el levantamiento de daños y esperamos que el informe esté listo en un mes y emprender la tarea de la restauración del monumento arqueológico. Esto significará que los mayores daños observados serán borrados, entre comillas. Se requerirá la intervención de arqueólogos para no afectar al monumento", dijo.

Finalizó diciendo que se colocará una señalética mínima que explique el porqué no se debe acceder directamente al sitio.

Despliegan campaña educativa sobre cuidado de monumentos

E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la PDI (Bidema) están realizando una campaña educativa sobre el cuidado del patrimonio.

"A propósito de todos los hechos ocurridos en el Gigante de Atacama en el mes pasado se propuso establecer estas instancias de difusión del patrimonio junto a la PDI para que la ciudadanía conozca el patrimonio y las categorías de la Ley de Monumentos", indicó María José Moraga, del área de educación y difusión del CMN.

Por su parte, Emilio Aguirre, jefe de la Bidema, añadió que hoy estarán en la Plaza Prat desde las 10 de la mañana hasta las 14 horas.

Arqueólogos analizan daños en sitios patrimoniales de la región

Consejo de Monumentos Nacionales envió comisión fiscalizadora. Los principales resultados dejan al poblado de Huarasiña con los peores perjuicios.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) envió a dos especialistas a Tarapacá para la evaluación de daños en sitios arqueológicos producto de las lluvias estivales.

En tal sentido, Nelson Gaete, encargado del área de arqueología del CMN, y Mauricio Uribe, consejero del CMN y representante de la Sociedad Chilena de Arqueología, realizaron un recorrido por el interior de Tarapacá evaluando daños preliminares en el Gigante de Tarapacá y el poblado de Huarasiña.

"El objetivo es apoyar el trabajo de las oficinas técnicas regionales en términos de tener un primer reporte para adelantarnos al levantamiento de daños una vez que pase totalmente el fenómeno climático", indicó Gaete.

La zona visitada fue la comuna de Huara, específicamente el curso bajo de la Quebrada de Tarapacá, para verificar los daños en Huarasiña.

Pueblo Viejo

Los especialistas señalaron que el sector de Pueblo Viejo de Huarasiña; un poblado colonial de antes de la época incaica es la zona que está más gravemente dañada.

"Se vio afectado por las construcciones coloniales que están en el borde y bajo estas construcciones está el cementerio prehispánico que se ha ido desmoronando y esto no es la primera vez", contó Uribe.

"Nuestro interés es poder sintetizar esta información para poder establecer medidas y recursos para mitigar este problema", dijo.

San Lorenzo

Esta comisión también visitó lugares como el Cerro Unita, las aldeas prehispánicas de Pirque y Caserones en la pampa, el poblado de San Lorenzo.

"Las aldeas no sufrieron daños y tampoco otros sitios asociados a ellas. En tanto, la zona típica de San Lorenzo no registró daños, el poblado prehispánico que está al frente tampoco, pero sí el sector del cementerio, al igual que en Huarasiña, el río está erosionado y por ello, se está produciendo el deterioro de los restos humanos", explicó.

Cerro UNITA

En cuanto al Cerro Unita, los especialistas detallaron que se hizo un trabajo en una mesa técnica conformada por el CMN Región de Tarapacá, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el municipio de Huara.

"Hemos tenido dos reuniones. En esta segunda visita logramos hacer el levantamiento de daños y esperamos que el informe esté listo en un mes y emprender la tarea de la restauración del monumento arqueológico. Esto significará que los mayores daños observados serán borrados, entre comillas. Se requerirá la intervención de arqueólogos para no afectar al monumento", dijo.

Finalizó diciendo que se colocará una señalética mínima que explique el porqué no se debe acceder directamente al sitio.

Despliegan campaña educativa sobre cuidado de monumentos

E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la PDI (Bidema) están realizando una campaña educativa sobre el cuidado del patrimonio.

"A propósito de todos los hechos ocurridos en el Gigante de Atacama en el mes pasado se propuso establecer estas instancias de difusión del patrimonio junto a la PDI para que la ciudadanía conozca el patrimonio y las categorías de la Ley de Monumentos", indicó María José Moraga, del área de educación y difusión del CMN.

Por su parte, Emilio Aguirre, jefe de la Bidema, añadió que hoy estarán en la Plaza Prat desde las 10 de la mañana hasta las 14 horas.