Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Calidad

Es destacable que un festival de una comuna cuente con grandes artistas. Sin embargo, también es importante que cada uno de ellos, al momento de presentarse, estén en buenas condiciones para respetar al público.


Ejemplo

Por las redes sociales se difundieron videos mostrando a varias personas que asistieron a la primera noche del festival recogiendo sus desechos y colaborando con la limpieza del lugar. Se está creando conciencia y se debe seguir adelante. ¡Felicitaciones!


Ayuda

Comenzó la ayuda para los damnificados por el mal tiempo. Ayer se realizó la entrega de Gift Card en Pica. Ojalá que este instrumento también considere el flete de los materiales, ya que mover una carga entre Iquique y El Tamarugal no es precisamente económico.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

23 de febrero de 1999

Un total de 650 unidades de explosivos fueron lanzados a las 23.20 horas del domingo en el parque Playa Brava, con motivo de la clausura del Carnaval Iquique '99. Los encargados municipales del espectáculo pirotécnico, que duró cerca de diez minutos, destacaron el alto grado de seguridad del evento.

23 de febrero de 1999

El club de Deportes Iquique ya se prepara para el debut ante Colo Colo el próximo fin de semana en el estadio "Tierra de Campeones", cuando inicie su participación en el torneo oficial del fútbol chileno. La venta de entradas comenzará hoy, a partir de las 11 horas, en el quiosco de la Plaza Condell.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Sobrepeso y obesidad infantil

El sobrepeso y la obesidad en Chile son un problema preocupante que sigue agravándose en distintos grupos de edad del país, a pesar de los variados programas que han aplicado los gobiernos de turno para enfrentar esta compleja realidad.

Según el último reporte entregado por el Gobierno, el porcentaje de obesidad entre los años 2011 y 2018 creció en los niños de prekínder, kínder y primero básico. También aumentó en los adolescentes de primero medio. Este último grupo etario fue el que más creció en porcentaje, pasando de un 8,2% a un 14,7%.

En la región de Tarapacá la realidad es similar, según las autoridades locales de Salud, las que indicaron que actualmente hay 1.607 niños de 0 a 5 años con obesidad. La cantidad de menores con sobrepeso es mayor: 3.931 infantes.

Estos números desalentadores demuestran, según la seremi de Salud, un aumento de sobrepeso en los últimos cinco años, lo que da cuenta que los programas de prevención y de vida sana, al menos en los niños, no han logrado los resultados esperados. Es importante que se revisen para que se establezca una estrategia eficaz que, efectivamente, ayude a mejorar el estado de salud de los escolares desde sus primeros años académicos.

Además, no hay que desatender la realidad de los adolescentes, ya que es un grupo que tiende a bajar de peso, por lo que es aún más grave el crecimiento de la obesidad entre ellos.

Es evidente que el sedentarismo ha potenciado el problema entre los niños y jóvenes de la región, por lo que la actividad física es otro desafío que deben priorizar las autoridades. Según el Colegio de Nutricionistas, 12 millones de personas exceden el peso que les corresponde.

Es importante que las nuevas políticas públicas respecto a esta situación, estén asociadas a encontrar soluciones en un entorno que dificulta los hábitos de comida saludable. Este entorno tiene que ver, en parte, con el estilo de vida, el ingreso familiar y la arremetida de la tecnología, que evidentemente ha hecho que la actividad física se aleje no solo de los menores, sino también de los adultos.

"Hay 1.607 niños de 0 a 5 años con obesidad. La cantidad de menores con sobrepeso es mayor: 3.931".

Comentarios

Zona franca de exportación

E-mail Compartir

Hemos escuchado acerca de la idea e intención de potenciar y/o transformar la Zona Franca de Iquique en un centro productivo, comercial, logístico, de servicios, sustentable, etc. Hoy tenemos una Zofri comercial que, desde su origen ha estado dedicada a abastecer a los países vecinos y a la zona de extensión (Arica, Parinacota y Tarapacá), con los beneficios tributarios conocidos, libres de impuestos (renta e iva) y derechos aduaneros.

La transformación será posible, en gran medida, si se logra el concurso de Privados y el Estado, los primeros aportando inversión, conocimiento y tecnología y el segundo mediante la oferta de concesiones especiales en materia de aranceles de aduanas, impuestos, infraestructura física para la producción y el transporte, logística y otros incentivos, entre los que destaca la bonificación a la contratación de mano de obra.

Incentivar la llegada de empresas transnacionales, que, para reducir costos, establezcan filiales o subcontraten empresas en la región, con tareas que pueden ser de sectores industriales con bajo contenido tecnológico, como la confección de ropa, también pueden ser de tecnología media, como ensamblaje de la industria del automóvil, o de alta tecnología, como productos terminados de la electrónica de consumo y extenderse a los servicios para las empresas, como los centros de llamadas (call-centers).

Este modelo contribuiría a complementar la especialización de la Zofri, al pasar de exportar mayoritariamente productos terminados a concentrarse en los productos manufacturados, cambiando radicalmente la inserción internacional de su giro. Eso, unido a la llegada de inversión extranjera, puede valorarse como una importante contribución al crecimiento económico. Pero no es tan así, ya que la Zofri generaría muy poco valor añadido.

En efecto, el valor añadido que quedaría en la región, donde se llevaría a cabo la actividad, equivale a la diferencia entre el valor de los productos exportados y el de los componentes importados. Además, ese valor añadido se distribuye entre sueldos, beneficios, materias primas nacionales, pago de servicios y, en su caso, impuestos, por lo que no se producen encadenamientos productivos que contribuyan a generar tejido industrial. Se trataría más bien de la "exportación indirecta de mano de obra local" incorporado en los productos procesados.

Ahora bien, empleadas como un instrumento más en el marco de estrategias de industrialización de base exportadora, estas actividades podrían dar buenos resultados.

"Este modelo contribuiría a complementar la especialización de la Zofri"

Darío Blanco Leiva, gerente, Asociación Usuarios Zofri A.G.1"