Secciones

Crearán un mapa de riesgos por desastres naturales

Especialistas del Ciren trabajan con imágenes satelitales y herramientas geoespaciales para identificar zonas.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

En la actualidad, un equipo integral de profesionales del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) están construyendo un "mapa de riesgos" en toda la región.

Planificación

El objetivo es generar información de alta claridad y precisión para poder abordar una adecuada planificación y ordenamiento territorial para prevenir y mitigar catástrofes, tanto en las zonas urbanas como rurales.

El jefe del proyecto, Marcelo Durán, detalló que se está trabajando con imágenes satelitales y herramientas geoespaciales para identificar cuatro variables.

"Tenemos las variables topográficas para la identificación de elevaciones y pendientes, además de análisis de cuencas, ríos y cauces. Le siguen las variables de suelo y vegetación para conocer las características del uso de suelo y de la tierra a nivel regional, con el fin de categorizar su situación a partir su capacidad de filtración, escurrimiento superficial, permeabilidad y capacidad de almacenaje", explicó.

Las otras variables a estudiar son la geomorfología para conocer las geoformas del terreno y cómo se componen sus unidades y, por último, la variable de sensores remotos con uso de imágenes satelitales que permitirán observar con gráficas de mayor resolución la situación en sectores de Iquique y Alto Hospicio.

Precipitaciones

"A partir de lo anterior se trabajará identificando las zonas mediante un modelo que involucra variables como la intensidad de precipitaciones, relieve de terreno (accidentes geográficos y pendientes), uso y estado actual del suelo (permeabilidad del suelo y capacidad de almacenaje de agua), y la cubierta vegetativa", sostuvo.

Este estudio cubre toda la región de Tarapacá y permitirá actualizar la información obtenida de la provincia de Iquique (donde vive el 90% de la población regional) y de El Tamarugal, donde no existe información zonificada de riesgos.

El proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Tarapacá por una suma de $ 247.147.000 y culminará en marzo del 2020.

Desarrollan taller de seguridad en transporte de carga

E-mail Compartir

El Consorcio Logístico y Comercial de Tarapacá realizó talleres denominados "Técnica de Estándares Básicos de Seguridad para el Transporte de Carga para la Cadena Puerto-Zofri", iniciativa que se enmarca en el Programa de Desarrollo de Proveedores de Corfo y que cuenta con el liderazgo de EPI, ITI, y Zofri S.A.

Las charlas fueron dictadas por el ingeniero en prevención de riesgos Juan Jara, experto de Rumbo Sur en seguridad laboral.

Entre los temas expuestos figuran "Principales riesgos y causas de los accidentes en el transporte de mercancía", "Estándares básicos de seguridad en el transporte de mercancías", "Herramientas de implementación de los estándares básicos de seguridad" y "Principales riesgos y causas de los accidentes en el proceso de carga y descarga".